PROYECTOS

Una acción piloto busca el doble beneficio de salvar las holoturas y mejorar la sostenibilidad acuícola

El Puerto de Santa María 25/04/2023 | Las holoturias son invertebrados muy demandados en el mercado asiático por conferirles propiedades nutricionales de alto valor

Holoturia (pepino de mar). Universidad de Stirling

Las especies de holoturia distribuidas por el planeta, también conocidas como pepino de mar, se encuentra en peligro de extinción debido a la sobrepesca por su alto valor económico y una creciente demanda del mercado, principalmente asiático.

Ante este problema, el desarrollo de conocimientos para su cultivo podría ayudar a minimizar la presión sobre las poblaciones silvestres y satisfacer la demanda del mercado.

Como señala al respecto María Galido, técnico del proyecto INTEGRATE en el Centro Tecnológico de Acuicultura (CTAQUA) las distintas especies de holoturia son consideradas como parte prometedora de diversificación de la acuicultura, particularmente en Sistemas Multitróficos Integrados (IMTA). Como especie de bajo nivel trófico, añade, es un excelente candidato estos sistemas, ya que son organismos capaces de “procesar residuos orgánicos particulados, uno de los mayores retos de la acuicultura intensiva".

No obstante, añade, se dispone de escasa información sobre las especies europeas de holoturias, "y lo que es más importante, sobre sus capacidades de biorremediación de los residuos de la piscicultura habitual en la zona atlántica".

El proyecto europeo INTEGRATE, para ampliar el conocimiento sobre varias especies de holoturias, está desarrollando una acción piloto en la que evaluará la viabilidad del cultivo, el crecimiento y la capacidad de biorremediación en Sistemas Multitróficos Integrados de acuicultura.

En concreto, Institut Agro (Francia) está trabajando con la especie Holothuria forskali en mar abierto; mientras que, en España, la Universidad Las Palmas de Gran Canaria está cultivando Holothuria sanctori en un sistema IMTA en tierra, y CTAQUA Holothurian arguinensis en un sistema IMTA en estero.

Además, CTAQUA también está trabajando en la valorización gastronómica de la Holothurian arguinensis. Para ello, los responsables de la planta piloto de transformados del Centro Tecnológico han elaborado platos conocidos de la gastronomía mediterránea como arroz con holoturia y guisos, en los que se ha añadido la holoturia como ingrediente principal y especial por sus propiedades nutricionales.

La acción piloto y el trabajo de valorización gastronómica finalizarán a finales de mayo, y sus conclusiones se expondrán en el evento final de INTEGRATE que organizará CTAQUA el 13 de junio, en El Puerto de Santa María.

Te puede interesar