INVESTIGACIÓN

Una combinación de alga Gracilaria y microalga Nannochloropsis puede permitir una sustitución parcial de harina de pescado en dietas de lubina europea

Los efectos sobre la calidad del filete de lubina aun deben estudiarse más a fondo con pruebas que lleven los peces a talla comercial

lubina-dicentrarchus-labrax

Oporto (Portugal) 15/05/2020 - Cada vez son más los grupos de investigación que se están ocupando de la búsqueda de nuevos ingredientes que incorporar al alimento de peces marinos en sustitución parcial de la harina de pescado. Entre estos estudios destacan los que emplean como ingrediente de sustitución algas y microalgas.

Esta sustitución, aunque suele mostrarse efectiva, se debe hacer teniendo en cuenta la importancia de no comprometer el crecimiento, la salud y el valor nutricional de los peces.

Investigadores del Centro Interdisciplinar de Investigação Marinha e Ambiental (CIIMAR) de la Universidad de Oporto, liderado por la profesora Luisa M. P. Valente, han publicado en la revista Journal Applied Phycology un completo trabajo en el que exploran el potencial nutricional de la macroalga Gracilaria gracilis y la microalga Nannochloropsis oceánica, de manera individual o mezcladas, en dietas para lubina europea (Dicentrarchus labrax).

Se trata de dos algas con una alta concentración de minerales, de 10 a 20 veces superiores al de los vegetales terrestres. En el caso de la macroalga, es el potasio el más presente; mientras que, en la microalga, destacan minerales como el sodio, el potasio, el magnesio, el calcio y el fósforo. Además, en el caso de la microalga el contenido de aminoácidos esenciales es más abundante.

La cantidad y concentración de nutrientes, es un aspecto importante a tener en cuenta, pero no el único. Otro factor importante que debe considerarse es el de la biodisponibilidad de nutrientes o, dicho de otra forma, la velocidad y cantidad con la que dicho nutriente o parte de este es absorbido por el pez y llega a la sangre y de ahí se distribuye a los órganos.

Aunque el reemplazo parcial de biomasa de macroalga y microalga, incorporada junta o por separado pueden se ingredientes valiosos en dietas para peces, si se ha comprobado en este estudio cierta disminución de los niveles de triglicéridos, pudiendo explicarse por el análisis del índice hepatosomático que se redujo.

Mientras que el empleo de la microalga no afectó la digestibilidad de los nutrientes, no se puede decir lo mismo de la macroalga que si condujo a valores más bajos en el coeficiente de digestibilidad aparente de proteínas y energía, lo que sugiere la necesidad de un procesado previo de la materia prima.

Se comprobó que la mezcla de alga y microalga elevó los valores antioxidantes del pez, lo que puede sugerir que los peces pueden estar menos preparados para responder en caso de una posible infección o estrés, aunque este último aspecto antes de tenerse en cuenta debe comprobarse todavía con una prueba específica.

Finalmente, y en cuestión de calidad de la textura del filete de las lubinas, se observó un impacto de la biomasa de algas en las propiedades de la textura muscular: La inclusión de N. oceánica disminuyó la gomosidad y elasticidad y cuando se agregó G. gracilis el filete se volvió más suave. Se recomienda, en este caso, pruebas de alimentación más a largo plazo para determinar estos efectos en peces de tamaño comercial.

Referencia:
Sónia Bastista, Ricardo Pereira, Beatriz Oliveira, Luis F. Baião, Flemming Jessen, Francesca Tulli, Maria Messina, Joana L. Silva, Helena Abreu, Luisa M. P. Valente. Exploring the potential of seaweed Gracilaria gracilis and microalga Nannochloropsis oceánica, single or blended, as natural dietary ingredients for European seabass Dicentrarchus labrax. Journal of Applied Phycology. https://doi.org/10.1007/s10811-020-02118-z

Te puede interesar