CRIADEROS

Una diatomea ofrece una alternativa sostenible como alimento para semilla de ostra

EEUU, 17/07/2025 | Phaeodactylum tricornutum, una microalga considerada rentable, resistente y nutricionalmente valiosa, podría convertirse en un alimento sostenible de interés para criaderos de ostras

Larvas de ostra plana del Mar Menor | Proyecto RemediOS

Phaeodactylum tricornutum, una microalga considerada rentable, resistente y nutricionalmente valiosa, podría convertirse en un alimento sostenible de interés para criaderos de ostras, según un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad Texas A&M–Corpus Christi.

El estudio, publicado en Aquaculture International, ha demostrado que esta diatomea autóctona —común en las aguas hipersalinas de la Laguna Madre— puede complementar eficazmente la dieta de las crías (spat) de Crassostrea virginica en sistemas de criadero.

Los investigadores evaluaron la inclusión de esta microalga en diferentes proporciones dentro de la dieta estándar de las ostras juveniles y concluyeron que hasta un 50% de sustitución puede aplicarse sin efectos negativos en el crecimiento o la supervivencia.

El experimento consistió en un ensayo de alimentación de seis semanas con crías procedentes de la población local de la Laguna Madre. Se probaron cinco dietas, con niveles de inclusión de Phaeodactylum tricornutum que iban del 0% al 100%. Los resultados mostraron que los grupos alimentados con hasta un 50% de inclusión presentaron alturas y longitudes de concha similares al grupo de control, y todos los tratamientos mantuvieron una supervivencia del 100%. Solo el grupo alimentado exclusivamente con la diatomea mostró un crecimiento significativamente reducido.

El uso de esta diatomea presenta varias ventajas para los responsables de criaderos en la región. Al ser una especie resistente al frío y de bajo mantenimiento, Phaeodactylum tricornutum puede cultivarse en estanques exteriores durante el invierno, cuando otras microalgas requieren costosos sistemas de producción en interiores. Su capacidad demostrada para crecer en condiciones locales, junto con su contenido en ácidos grasos esenciales —especialmente EPA y DHA— la convierten en una alternativa prometedora o un complemento a microalgas tradicionales como Chaetoceros muelleri y Tetraselmis chuii.

Desde que Texas legalizó la acuicultura de ostras en suspensión en 2019 y comenzaron a operar las primeras granjas comerciales en 2021, se espera un aumento en la demanda de crías. Los autores destacan que optimizar las estrategias de alimentación con especies locales resistentes como Phaeodactylum tricornutum podría permitir una producción continua durante todo el año y contribuir a la sostenibilidad de esta industria emergente en el estado.

“El análisis comparativo de las métricas de crecimiento de las crías no mostró diferencias significativas para las sustituciones del 0–50%”, señala el estudio, “lo que indica que hasta el 50% de la dieta estándar de criadero para ostras juveniles puede sustituirse por Phaeodactylum tricornutum sin efectos significativos en el crecimiento ni la supervivencia”.

La investigación también subraya la importancia de adaptar las prácticas de los criaderos a las condiciones ambientales locales. La Laguna Madre, con su escasa profundidad, salinidad extrema y fluctuaciones de temperatura, plantea retos únicos para el cultivo de algas. El uso de especies endémicas que prosperan de forma natural en estas condiciones representa un enfoque práctico para garantizar un suministro estable de alimento vivo durante todo el año.

Aunque los resultados a corto plazo son prometedores, los autores recomiendan realizar más estudios sobre los efectos a largo plazo, incluyendo el acondicionamiento de reproductores y la retención de nutrientes en ostras adultas. Si futuros ensayos confirman sus beneficios, Phaeodactylum tricornutum podría convertirse en un componente clave en las formulaciones de alimento de la región, reduciendo costes y el impacto ambiental asociado a la producción de microalgas.

Te puede interesar