
Conil de la Frontera (Cádiz) 4/12/2020 – Conil de la Frontera es el enclave elegido por la empresa LUACE Sostenible para poner en marcha el proyecto CDTI DEMOSUR, que busca realizar mejoras productivas de los moluscos bivalvos, ostra rizada (Magallana gigas) y zamburiña (Mimachlamys varia).
LUACE Sostenible está desarrollando este proyecto financiado a través del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP 2014-2020) en cooperación con el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), como entidad encargada en llevar a cabo el análisis de datos y la evaluación de resultados.
En este proyecto, según informa CTAQUA en su boletín de novedades se están llevando a cabo estudios de viabilidad de rendimiento de estas dos especies de moluscos bivalvos, que son altamente apreciados por los consumidores de mariscos.
A pesar de las buenas condiciones de temperaturas y fitoplancton, esta parte de la costa gaditana está muy expuesta a los vientos y las corrientes, lo que obliga a realizar pruebas de campo que garanticen, por un lado, la posibilidad de captar semilla de zamburiña, y por otra, los sistemas de cultivo mas idóneos.

Según informa a misPeces, Carlos Gavigan Imedio, biólogo acuícola de LUACE Sostenible, después de que ya se ha verificado en diversos estudios realizados por personal técnico del IFAPA que ambas especies son viables y que crecen a buen ritmo en esta parte del litoral, lo que se está haciendo es optimizar el sistema de cultivo para mejorar el rendimiento de la producción.
En este sentido, y según ha explicado Gloria Martínez, responsable de proyecto en CTAQUA, el primero de los hitos, el de captación de semilla de zamburiña acaba de finalizar positivamente; así como el de las condiciones óptimas de preengorde de ostra, dadas las características de la concesión en la que se realiza la actividad”.
Actualmente, según ha señalado Martínez, “estamos trabajando en el segundo hito que se centrará en optimizar los sistemas para la fase de engorde de las dos especies, así como una actividad en la que se evaluará la calidad organoléptica de cada uno de los productos”.
Según el cronograma de trabajo del proyecto, la finalización de DEMOSUR está prevista para junio de 2021.