
Cada vez gana más fuerza la idea de compartir espacio entre las tecnológicas de la energía en mar abierto y la acuicultura marina. Todo hace indicar que este desarrollo será importante debido, entre otras cuestiones, a la necesidad de producir más pescado de manera local y de alejar las instalaciones de la costa.
Los países más adelantados en estas innovaciones tecnológicas son aquellos que ya han desarrollado granjas marinas en mar abierto, como sería el cas de España, Grecia, Turquía o Noruega. El país nórdico es el que más propuestas está poniendo sobre la mesa a la hora de desarrollar una acuicultura oceánica con garantías.
Se trata de grandes instalaciones multipunto, algunas con volúmenes de 20 000 metros cúbicos. Uno de los problemas de alejar las instalaciones de la costa radica en las grandes cargas que estas deben soportar dadas las dimensiones. Otro problema radica en el suministro de energía necesario para poder alimentar todos los dispositivos de control y alimentación.
Un equipo de ingenieros chinos y noruegos han querido proponer una innovación tecnológico que resuelve el desafío energético y el de las cargas aerodinámicas. Se trata del diseño de una granja tipo embarcación de acuicultura con un generador eólico en su popa. Este tipo de diseño permite evitar grandes cargas de viento, olas y corrientes gracias al efecto veleta que puede orientar el sistema para reducir la aerodinámica.
Según lo calculado por los expertos, la turbina tendría una capacidad para producir 5MW de potencia, como explican los investigadores en un trabajo publicado en Journal of Marine Science and Engineering, se instaló en la popa de la embarcación con el objetivo de proporcionar el suministro de energía necesario para cubrir los costes eléctricos de la crianza y otros trabajos. Por la parte de popa se estableció un sistema de amarre denominado de torreta interior.
Según los cálculos teóricos, este prototipo permitiría realizar el autoabastecimiento de energía. Además del diseño novedoso, añaden, también presenta un modelo para simular el sistema de amarre de a torreta modelando el casco y calcula los posibles impactos de las cargas sobre las redes.
Las distintas simulaciones llevadas a cabo sobre las cargas y las dinámicas del proyecto hacen suponer que puede resultar un método razonable para la utilización combinada de la acuicultura marina y la energía renovable.
El concepto propuesto puede mantener la embarcación en un estado flotante relativamente estable bajo los impactos de las cargas aerodinámicas, cargas de corriente y fuerzas de excitación de olas.
La introducción de una turbina eólica en el barco de acuicultura, añaden, provocaría el movimiento de deriva de este debido a su fuerza lateral. Una velocidad de corriente alta, una altura de ola también alta y un periodo de ola más corto resultan útiles para que el barco mantenga su dirección al viento cuando todas procedan de la misma orientación.
Sin embargo, como recuerdan se trata de un estudio que se encuentra en una etapa preliminar, por lo que la recomendación que hacen es que se realicen más pruebas de laboratorio para verificar aún más el concepto.