INNOVACIÓN

Una innovación de redes de cobre como arma contra las bioincrustaciones de la acuicultura

Las micro y nano partículas de cobre incrustadas en las fibras de las redes ralentiza la fijación de algas e invertebrados en la malla de la red reduciendo las tareas de mantenimiento

Redes de cobre de AquaPacífico

Un proyecto liderado por la empresa Plasticopper, con el apoyo del Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico y la empresa Badinotti va a poner a prueba la capacidad de las redes con micro y nano partículas de cobre para ayudar a reducir las incrustaciones de fouling marino que terminan afectando a la rentabilidad del ciclo de producción.

La innovación como señalan desde AquaPacífico, parte de la experiencia y conocimiento en la aplicación y comercialización de tecnologías antimicrobiales basadas en cobre, desarrolladas y patentadas por la Universidad de Chile.

Se trata de un proyecto calificado como “de rápida implementación” con una duración de doce meses y financiado con fondos CORFO a través de su línea “Crea y Valida”, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de nuevos y mejorados productos, procesos y servicios de base tecnológica a partir de prototipos hasta su validación técnica a escala industrial y comercial.

Como señalan desde AquaPacífico, se trata de una tecnología biocida cuya acción se transmite de forma controlada y prolongada en el tiempo a través de la liberación de los iones de cobre contenidos en las fibras con las que se fabrican las redes. Estos filamentos están fabricados mediante la incorporación de nanoaditivos desarrollados por Plasticopper, en polietileno de alta densidad (HDPE).

Con esta tecnolgía, señala al respecto Fernando Jiménez de Cea, director ejecutivo de AquaPacífico, se busca “disminuir considerablemente los costes asociados al proceso de lavado de redes”.

El fouling marino o bioincrustaciones son un problema real que afecta a la industria salmonícola chilena al reducir la circulación del agua a través de las mallas reduciendo la disponibilidad de oxígeno. Esto hace que se reduzca la rentabilidad del vivero por mayores eventos de mortalidad, enfermedades y menor crecimiento.

Como señala al respecto Andrés Maturana, gerente de operaciones de Plasticopper, el poner a disposición del sector una innovación de este tipo ayudará a “reducir los costes de mantenimiento relacionado con las labores de limpieza” y, además, “aumentar la productividad de los cultivos”.

Te puede interesar