INVESTIGACIÓN

Una investigación de varios años muestra cómo la alimentación natural mejora los parámetros reproductivos del lenguado senegalés

El trabajo ha constatado la mejora de cantidad y calidad espermática, estructural de los testículos y en el porcentaje de hembras maduras

lenguado-ieo-santander

Santander/Murcia 29/08/2020 - Los problemas de disfunción reproductiva de los machos de lenguado senegalés (Solea senegalensis) nacidos en cautividad son objeto intenso de estudio ya que para mejorar la domesticación de la especie es necesario poder ir seleccionando las sucesivas generaciones ganaderas.

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) inmersos en el estudio reproductivo de lenguado senegalés han llevando a cabo una investigación que busca relacionar la alimentación natural a largo plazo con la mejora reproductiva de la especie.

Después de un año destetados, dos grupos de lenguados fueron seleccionados para el experimento que se ha llevado a cabo durante los tres años posteriores. Un grupo fue alimentado con dieta natural y el otro con una dieta comercial. El objetivo era el de comprobar si se producen cambios potenciales estructurales o dependientes de la alimentación. La respuesta obtenida fue que los parámetros de calidad del esperma resultaron significativamente mas altos en el grupo alimentado con una dieta natural que en el grupo alimentado con pienso comercial.

Estas mejoras se han podido constatar a tres niveles: en la cantidad y calidad espermática; estructural de los testículos de la especie; y en el porcentaje de hembras maduras en el banco de reproductores.

A partir de la mitad del quinto año del inicio de la experimentación los grupos fueron alimentados con el mismo pienso comercial durante algo más de un año para evaluar el efecto de la dieta de años anteriores sobre la calidad del esperma. Los resultados mostraron cómo la alimentación puede mejorar no solo la calidad y cantidad del esperma, también la proporción de machos y hembras fluidos en etapas avanzadas de madurez.

Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Aquaculture bajo el título “Natural feed after weaning improves the reproductive status of Solea senegalensis breeders”.

Como muestran en el trabajo publicado, todos los parámetros de calidad del esperma resultaron significativamente mas altos en el grupo alimentado con una dieta natural. Además, el número de células apoptóticas fue significativamente mayor en el grupo alimentado con una dieta comercial.

De acuerdo con las características morfológicas de los testículos, los animales alimentados con dieta natural presentaron una posición más basal, menos protuberancias y bordes irregulares en comparación con los animales alimentados con dieta comercial. Curiosamente, añaden, la progresión de la espermatogénesis determinada por la proporción de células germinales y la producción de espermatozoides determinada por el sistema de conductos más ancho también fue significativamente mayor en el grupo de dieta natural.

Esta investigación no resuelve la disfunción reproductiva de los lenguados nacidos en cautividad, pero sí permite mejorar el éxito de la reproducción artificial de la especie ya que tener hembras disponibles en etapas avanzadas de madurez y suficiente esperma para llevar a cabo los protocolos de fertilización artificial es esencial que estas técnicas se puedan aplicar a escala industrial. Los programas de cría selectiva son considerados cada vez más críticos para el desarrollo a largo plazo de la acuicultura.

Referencia:
Ignacio Martín, Marta F. Riesco, Elena Chavez-Pozo, Cristina Rodríguez, Juan Manuel Martínez-Vázquez, Vanesa Robles, Olvido Chereguini, Inmaculada Rasines. Aquaculture

Te puede interesar