Investigadores, certificadores y profesionales del sector se han reunido en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid para debatir los retos y oportunidades del bienestar animal en acuicultura, un sector clave de la economía azul europea.
El encuentro, bajo el título “Fish welfare and sustainable aquaculture in the Mediterranean” se celebró en el marco de la iniciativa “European Maritime Day in my Country”. Contó con el apoyo de la Dirección General de Asuntos Marítimos y de Pesca (DG MARE) de la Comisión Europea, fue coorganizado por el Observatorio de Bienestar Animal (OBA), la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) y la ONG internacional Compassion in World Farming (CIWF).
Los expertos subrayaron la importante contribución de la acuicultura en la producción de alimentos, que ya supera a la pesca extractiva en el mundo, y el papel de España en este contexto.
Este crecimiento exige pasar urgentemente, según destacó el Observatorio de Bienestar Animal, "de la eficiencia a la responsabilidad con el bienestar de los peces", ante desafíos como las altas densidades de cría y el uso excesivo de antibióticos.
Desde la perspectiva ética y científica, el debate se centró en la capacidad de sentir de estas especies. OBA recuerda que "los peces son seres sintientes, capaces de experimentar dolor y estrés", por lo que su protección, "por coherencia ética y sanitaria, debe equipararse a la que hoy reconocemos para animales terrestres".
Jesús de la Fuente Vázquez, Director del departamento de Producción Animal de la UCM, destacó que existe "gran conocimiento científico sobre cuáles serían los mejores sistemas para mejorar la vida de los peces, pero aún no hay conciencia en la sociedad de que los peces sufran".
En la misma línea, Pol Llonch Obiols, Investigador Ramón y Cajal de la UAB, insistió en que la clave para aumentar la empatía social es "enseñar lo que se sabe y diseminar estas evidencias de que los animales son capaces de sufrir y de sentir emociones positivas”.
Entre las conclusiones del encuentro destacó la necesidad de priorizar el bienestar y la sostenibilidad sobre la producción a cualquier precio. La cooperación entre ciencia, industria y organizaciones es esencial para impulsar cambios normativos. Jesús del Saz, veterinario especialista en incidencia institucional de OBA, señaló la urgencia de "incluir el bienestar de los peces en todas las normativas europeas de protección y manejo de animales, con regulaciones especie-específicas", una postura reforzada por Charlotte Epinay, de Eurogroup for Animals, quien afirmó la necesidad de crear una norma específica a nivel europeo para cada especie.
Posición sobre el futuro Real Decreto de Bienestar Animal
Cabe destacar que la jornada coincidió con el cierre del periodo de Audiencia pública del proyecto de Real Decreto que regulará aspectos organizativos de bienestar animal tanto en ganadería terrestre como en acuicultura. OBA ha aprovechado este plazo para presentar alegaciones, buscando que la normativa no se quede en "buenos propósitos".
La organización solicita a la Administración mayor concreción operativa y transparencia, exigiendo herramientas de seguimiento público y referencia científica.
Entre las principales propuestas de OBA para el texto normativo destacan la necesidad de aclarar la aplicación de la normativa a especies acuáticas, incluir procedimientos específicos de bienestar, garantizar la representación técnica en la Mesa de Coordinación, y crear indicadores de evaluación por especie con planes de mejora a 2, 5 y 10 años.
Además, OBA pide generar protocolos de sacrificio humanitario adaptados a peces, crustáceos y moluscos, e implantar un Registro público de centros inspeccionados con indicadores desagregados para garantizar la transparencia.
El Observatorio de Bienestar Animal se compromete a seguir colaborando con la Comisión Europea, la Administración y el sector para transformar la acuicultura en un modelo que integre el bienestar de los peces como eje central de su desarrollo y sostenibilidad.
