INVESTIGACIÓN

Una mejor defensa con probióticos contra el virus de la tilapia del lago es posible

Un trabajo de tesis ha conseguido documentar por primera vez como probióticos del tipo Bacillus spp mejoran la supervivencia de tilapias infectadas con el virus del Lago

Tilapias rojas en tanques

Un estudio documenta por primera vez cómo emplear probióticos en el pienso no solo estimula los genes relacionados con el sistema inmunológico si no que, también, permite mejorar la supervivencia de la tilapia roja contra el virus del Lago (TiLV).

La alimentación con probiótico del tipo Bacillus sp redujo la carga vírica del TiLV en los órganos internos de los peces. Sin embargo, el uso de este probiótico no se mejoró el crecimiento de las tilapias.

El trabajo forma parte de la tesis de Pitchaporn Waiyamitra de la Universidad pública de Kasetsart, en Bangkok, en Tailandia. En su estudio el investigador utilizó 480 tilapias híbridas rojas (Oreochromis spp) de 10 gramos de peso que fueron alimentadas con distintos niveles de suplementación, de 0,5 g por kilogramo y 1 gramo por kilogramo, más el control sin probiótico.

Al cabo de 21 días las tilapias fueron expuestas a la infección del virus de la tilapia del Lago con inyección intraperitoneal en su etapa temprana de replicación. Al final del desafío, la mortalidad acumulada fue de 31,67% para los peces sin probiótico; 25% para los peces alimentados con 0,5 gramos; y 24,1% para los peces alimentados con 1 gramo de probiótico. Al medir la carga viral a través de ARN genómico por PCR y la expresión de genes relacionados con la inmunidad en el hígado, el bazo y el riñón se observó que los peces alimentados con 1% de probiótico contenían una menor cantidad de virus.

El virus de la tilapia del Lago (TiLV) es una de las enfermedades más temidas a nivel mundial por las consecuencias económicas que acarrea una infección de este tipo en una granja.

El uso de probióticos está cada vez más recomendado y extendido en piscicultura y está reduciendo significativamente las mortalidades masivas en granjas de todo el mundo, al tiempo que reducen el uso de terapias químicas y, de esta forma, se reduce la resistencia a medicamentos en acuicultura.

Te puede interesar