
Reino Unido 14/05/2020 – Se conoce como microbioma o microbiota intestinal al conjunto de microorganismos, principalmente bacterias que conviven con nosotros en el aparato digestivo y que nos ayudan, entre otras funciones, a protegernos de agentes infecciosos.
En peces teleósteos ocurre lo mismo, la microbiota intestinal juega un papel crucial como defensa del animal a las agresiones externas, de ahí que en investigación piscícola sea un área de estudio que está ganando peso en los últimos años.
Por eso, conocer la microbiota intestinal de los peces teleósteos, y más concretamente de aquellos domesticados en acuicultura, es de gran interés. A su vez, no es tarea fácil, principalmente la gran brecha de conocimiento que existe todavía.
Ahora, una revisión científica elaborada por investigadores británicos en la revista The Royal Society bajo el título “El papel del microbioma intestinal en la acuicultura sostenible de teleósteos” busca aportar mayor información a este novedoso campo de estudio bajo cuatro temáticas principales: dieta, inmunidad, selección genética y sistema de circuito cerrado.
Will Perry, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en la Universidad de Bangor ha destacado la importancia de conocer mejor el microbioma intestinal en peces de acuicultura por sus implicaciones en el crecimiento saludable de éstos y su papel en la lucha contra las enfermedades. De igual manera, como destaca el investigador, el microbioma participa en la digestión de ácidos grasos y vitaminas.
Muchos son los factores que afectan a la composición de la microbiota intestinal, el alimento o los ingredientes incluidos en éste es uno de ellos, que pueden ser de origen terrestre, o nuevos ingredientes basados en proteínas de insectos, microalgas o microbios. Se ha visto que el microbioma intestinal produce una variedad de enzimas que contribuyen a la digestión. También se ha visto cómo algunas bacterias presentes en el intestino participan en el suministro de ácidos grasos volátiles al huésped, que proporciona energía para las células epiteliales intestinales.
A nivel inmunológico, las comunidades microbianas presente en el pez actuán como barrera de entrada de otros microbios oportunistas que pueden llegar a menoscabar la salud de los animales.
La revisión también se ocupa de la mejora genética de la producción, y destaca cómo la genética del pez tiene un papel fundamental en la composición del microbiota intestinal en los peces.
En lo relativo a los nuevos sistemas de producción, como los sistemas de recirculación en acuicultura (RAS, siglas en inglés) o los sistemas bioflocs, donde las comunidades microbianas participan activamente en el buen funcionamiento del proceso productivo.
La revisión, como señala al respecto Elle Lindsay, va a permitir comprender las complejas interacciones entre un pez y su huésped su microbiota intestinal y el ambiente.
Finalmente, en la revisión se identifican lagunas de conocimiento clave, tanto metodológicas como concepturales, y propone aplicaciones prometedoras de manipulación de microbiomas intestinales para la acuicultura, y prioridades futuras en la investigación. Estos incluyen alimentos a base de insectos, vacunación, mecanismo de pro y prebióticos, selección artificial en el hologenoma, bacteriófagos ene l agua en sistemas de recirculación acuícola, prioridades fisicoquímicas del agua y disbiosis como biomarcador.
Referencia:
More information: William Bernard Perry et al. The role of the gut microbiome in sustainable teleost aquaculture, Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2020). DOI: 10.1098/rspb.2020.0184