
Lascio (Italia) 19/11/2019 – Investigadores italianos de la Universidad de Tuscia han realizado una revisión científica de las principales vacunas comerciales y experimentales para especies piscícolas mediterráneas contra virus y bacterias en dorada (Sparus aurata), lubina (Dicentrarchus labrax), rodaballo (Psetta maxima), y corvina (Argyrosomus regius).
Estos tratamientos, como destaca la revisión, en el caso de la dorada, lubina y corvina buscan proteger a los peces contra enfermedades bacterianas provocadas por Vibrio anguillarum, Photobacterium damselae, Tenacibaculum maritimum, y, asimismo, para la prevención de patologías virales, como encefalopatía, retinopatía, necrosis nerviosa y enfermedad de la linfocistis.
Mientras, las principales patologías que afecta al rodaballo están provocadas por la bacteria Tenacibaculum maritimum, Aeromonas sp y Vibrio angullarum, y la septicemia herrágica viral.
Entre los tratamientos disponibles comercialmente para dorada, lubina y rodaballo, la revisión destaca las vacunas contras las bacterias P. damselae y T. maritumum, Listonella anguillarum y Streptococcus sp y la vacuna contra el nodavirus. Esta última, de reciente introducción en el mercado, supone un gran avance en el sector y ha sido diseñada para la prevención de la necrosis nerviosa viral, una enfermedad que causa elevadas pérdidas económicas por mortalidad en las granjas marinas del Mediterráneo.
El trabajo, que ha sido publicado en Fish and Shellfish Immunology, aborda la administración de los tratamientos que en el caso particular de la acuicultura presentan una dificultad añadida a otras ganaderías por desarrollarse en un medio acuático. Los peces, por un lado, sufren estrés a causa de la manipulación que implica baños o inyecciones. La mejor opción la representa la administración oral de las vacunas, aunque, en la actualidad no son muy abundantes.
Según esta revisión sólo para lubina existe una vacuna oral y es para la prevención de la enfermedad causada por la bacteria L. anguillarum.
Los tratamientos en base a baños son más abundantes y efectivos cuando se administran a juveniles de las distintas especies.
Finalmente, los tratamientos administrados con inyecciones intraperitoneales son las consideradas hoy en día más efectivas. No obstante, presentan como desventajas que para su correcta administración, ya que los peces deben tener un tamaño determinado que permita su óptimo manejo y no permite proteger a los peces en estadios tempranos cuando éstos son más vulnerables. Es el caso de la lubina que en las fases tempranas de cría se ve afectada por enfermedades víricas y bacterianas. La administración por inyección, además, provoca estrés aéreo y compromete el bienestar de los animales.
Por ello, y para seguir avanzando en la protección de los peces de granja a enfermedades víricas y bacterianas, los investigadores animan a seguir trabajando en el campo de la inmunología, tanto a través de vacunas que sean efectivas a través de baños, como para adquirir la protección por vía oral, o estrategias mixtas que de manera controlada y coordinada use los dos tratamientos preventivos.
Referencia:
Miccoli A, Saraceni PR, Scapigliati G, Vaccines and immune protection
of principal Mediterranean marine fish species, Fish and Shellfish Immunology (2019), doi: https://doi.org/10.1016/j.fsi.2019.09.065