
La cría sostenible de peces ornamentales marinos en acuarios públicos da un paso adelante gracias a una investigación del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que aporta soluciones técnicas y biológicas aplicables en acuarios de todo el mundo.
Entre los principales avances destaca el desarrollo de un dispositivo pionero para la recolección de huevos de especies pelágicas en grandes tanques. Esta herramienta, actualmente en proceso de patente, mejora la obtención de huevos viables y optimiza los programas de cría a gran escala, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la eficiencia de las instalaciones.
El estudio también profundiza en la reproducción del Pseudochromis fridmani, conocido comúnmente como perca enana de Fridman o castañuela orquídea es una especie muy valorada en acuariología. La investigación ha documentado aspectos clave como la formación de parejas, el desove y la temperatura óptima para su cría, lo que ha permitido aumentar la fertilidad y reducir el canibalismo larvario.
Otro de los avances se centra en la fase larvaria: el uso de copépodos (Acartia tonsa) enriquecidos con microalgas ha demostrado mejorar el crecimiento y la supervivencia de las crías, frente a métodos tradicionales de alimentación.

La investigación forma parte de la tesis doctoral titulada “Comercio Sostenible de Peces Ornamentales Marinos: Prácticas Innovadoras de Acuicultura para Acuarios Públicos”, defendida por el acuarista italiano Andrea Martino, del acuario de Génova. El trabajo ha sido dirigido por los doctores Daniel Montero (Grupo de Investigación en Acuicultura – GIA) y Francisco Otero-Ferrer (Grupo BIOCON), ambos miembros de ECOAQUA.
La tesis, desarrollada en el marco del programa de doctorado Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ACUISEMAR) de la ULPGC, ha obtenido la máxima calificación, sobresaliente cum laude, con mención internacional e industrial.
Con más del 90 % de los peces ornamentales marinos capturados aún en el medio natural, el estudio refuerza el papel de los acuarios públicos como espacios de conservación, educación ambiental e innovación.
Con estos resultados, la ULPGC reafirma su compromiso con la sostenibilidad marina y la transferencia de conocimiento al sector de la acuicultura ornamental.