INVESTIGACIÓN

Usan fitasa para mejorar el rendimiento de dietas para lubina basadas co-productos del maíz procedentes de biorefinerías de etanol

Las dietas han sido elaboradas contribuyen a reducir los costes cuando se usan en la fase de engorde

Destilados maíz dietas experimentales lubina europea

Reino Unido 30/06/2020 - Los subproductos de origen vegetal terrestre de alto valor proteíco, como los procedentes de las biorrefinerias de maíz para la producción de etanol en Estados Unidos de América (EUA), pueden cumplir la doble función de sustituir parcialmente el uso de materias primas como la harina de pescado o la soja, cuya sostenibilidad está siempre en cuestión, y contribuir, a un mayor desempeño de la economía circular.

Con objeto de comprobar la posibilidad de incorporar granos secos destilados de alto contenido proteíco (HP-DDG), investigadores de la Universidad Harper Adams, en Reino Unido, en colaboración con la Universidad de Alexandría y la Universidad de El Cairo han llevado a cabo un trabajo en el que se han incorporado estos coproductos vegetales a dietas de lubina europea (Dicentrarchus labrax), una especie de alto interés en la acuicultura Mediterránea.

Como toda materia prima de origen vegetal terrestre, el contenido en ácido fítico es alto, lo que dificulta la digestibilidad y absorción de nutrientes como el fósforo. Para mejorar este parámetro, los investigadores han incorporado a la dieta experimental la enzima fitasa comercial, la cual tiene como característica principal su capacidad para mejorar la digestibilidad.

Según señaló al respecto Simon J. Davies de la Unidad de Nutrición de Peces y Acuicultura de la Universidad Harper Adams los resultados obtenidos “muestran la efectividad de la fitasa como suplemento en formulaciones y el impacto positivo que ésta puede tener en términos de mejora de rendimiento, reducción de costes y aumento de la eficiencia de la producción”.

“La combinación HD-DDH con fitasa es sinérgica y proporciona valor añadido a las dietas de lubina”. Sin embargo, señala el investigador, se requiere más investigación para explorar la tasa óptima de aplicación de este suplemento enzimático, en aspectos como la estabilidad térmica de las dietas extruidas, la tecnología de pulverización posterior a la granulación y las diferentes estrategias de temperatura y alimentación de varias especies de peces.

Sobre esta materia prima, los investigadores destacan la importancia de encontrar el tipo de gama en el que es más adecuado incorporar estos ingredientes novedosos, sobre todo, en el momento en el que se va acercando el momento de la cosecha, donde prevalecen las consideraciones económicas.

En el estudio se han analizado las tasas de crecimiento FCR, los índices hematológicos de salud y enzimas metabólicas específicas asociadas con la función hepática y la integridad del pez. También hemos evaluado los efectos sobre la salud intestinal y la histomorfología para evaluar el potencial de este producto proteíco.

“Se trata del tercer estudio que realizamos en esta línea de analizar el papel nutricional de la HP-DDG en dietas para lubina, que busca aportar soluciones sostenibles a través de la sustitución parcial de la harina de pescado y la soja, promover la economía circular a través del empleo de estos ingredientes en acuicultura”, señaló el investigador.

Referencia:
Simon J. Davies et co. Assessment of a high protein distillers dried grain (HP-DDG) augmented with phytase in diets for European sea bass, Diecntrarchus labrax fingerlings on growth performance, haematological status, immune response and related gut and liver histology. Aquaculture. https://doi.org/j.aquaculture.2020.735617

Te puede interesar