España - Investigación XVIICNA

Mejorar el entorno ambiental permite también un mayor rendimiento de la piscicultura

xviicna-primer-premio-seaInvestigadores recogiendo el reconocimiento /@misPeces

Cartagena 13/05/2019 - La piscicultura industrial busca producir peces para consumo humano garantizando el rendimiento empresarial, y por ello, sus instalaciones se diseñan para satisfacer las necesidades biológicas de las especies producidas bajo sistemas de cultivo intensivo.

A veces, esta intensificación de la producción, si no está bien calibrada, puede provocar estrés en los peces que derivan en problemas de salud e incluso mortalidad.

De un tiempo a esta parte, está tomando relevancia el “Enriquecimiento Ambiental Estructural” (EA), que no es otra cosa que mejorar las condiciones de bienestar de los animales en cautividad, desde un punto de vista físico como psicológico para optimizar su calidad de vida. Se trata de un área de estudio en la que se viene trabajando de manera extensa en zoológicos, pero que puede encontrar mucha aplicabilidad en animales de granja y de investigación, así sean vertebrados como invertebrados.

Los sistemas de cultivo actuales no se diseñan bajo esta premisa, pero para eso está la investigación, para estudiar cómo se pueden implementar de manera que resulte beneficioso para animales y acuicultores.

En el marco del XVII Congreso Nacional de Acuicultura (XVIICNA) se han presentado varios estudios en este campo, destacando el que han realizado un consorcio de investigadores portugueses y españoles en colaboración con una granja comercial con juveniles de dorada (Sparus aurata) y que ha resultado ganador del premio al mejor póster bajo el título “Effects of structural environmental enrichment on juvenile seabream (Sparus aurata) under experimental conditions”.

En este estudio, señalan los investigadores, se utilizaron un total de 80 juveniles de dorada de 3,8g, y 135 días post-eclosión, distribuidos aleatoriamente en 8 jaulas circulares flotantes. Cuatro jaulas fueron Enriquecidas con tres cuerdas de fibra vegetal unidas a la parte inferior de cada jaula con una pequeña boya en la parte superior para mantenerlas en posición vertical, mientras que las otras 4 jaulas no fueron enriquecidas. Los peces se mantuvieron durante 35 días y fueron alimentados a diario y a mano con una dieta comercial.

Según señalan los investigadores, demostramos los efectos positivos que conlleva agregar Enriquecimiento Ambiental estructural en la cría de juveniles de dorada (Sparus aurata) bajo condiciones experimentales y de deficiencia alimenticia.

Se observó una reducción en la agresividad entre individuos y en las interacciones con la red de las jaulas experimentales; una mejora en la condición de las aletas pectorales y caudales; y un aumento en el uso de las áreas interiores de las jaulas experimentales por parte de los peces criados con Enriquecimiento.

Sin embargo, no se observaron efectos sobre la condición corporal o el crecimiento de los peces. Los resultados sugieren un elevado potencial del Enriquecimiento para mejorar el bienestar de las doradas, pudiendo ser aplicable a cultivos a mayor escala.

Por todo ello, añaden, “los resultados sugieren un elevado potencial del Enriquecimiento para mejorar el bienestar de las doradas, pudiendo ser aplicable a cultivos a mayor escala”.

Referencia:
Pablo Arechavala-López, Carlos Díaz-Gil, Joao L. Saraiva, David Morante, Samira Núñez-Velázquez, María F. Castanheira, Merit Moya, Amalia Grau. Effects of structural environmental enrichment on juvenile seabream (Sparus aurata) under experimental conditions. XVII Congreso Nacional de Acuicultura, mayo 2019.

Te puede interesar