España - Macroalgas especiales Especies Invasoras

Investigadores consideran “viable” comercialmente el cultivo de algas laminarias

De las dos especies estudiadas la Undaria pinnatifida está incluida como especie exótica invasora

submarinista-cultivo-laminarias-ieoSubmarinista entre algas /IEO

Santander 26/05/2016 – Ya lo avanzábamos este lunes en una noticia. Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Girona y la Universidad Rey Juan Carlos han llevado a cabo un estudio de revisión que sienta las bases científicas y técnicas necesarias para el desarrollo a escala comercial de la acuicultura de las algas laminarias.

El estudio que en su versión divulgativa ha sido publicado en la revista Quercus, también está accesible para el público más especializado en Algal Research y describe las técnicas más adecuadas para la maricultura a escala comercial de la Undaria pinnatifida (Wakame) y Saccharina latissima (Kombu de azúcar) en el norte de España.

Según explican desde el IEO, se ha analizado la importancia de la ubicación del cultivo de las laminarias, evaluando como el régimen hidrodinámico y otros factores ambientales puede afectar a la producción y calidad de la cosecha.

También se ha determinado la mejor época de plantación y de cosecha para ambas especies y se ha establecido un cronograma de cultivo adecuado para la costa atlántica del norte España.

Además, se ensayaron diferentes métodos de cultivo tradicionales utilizados para estas especies y otras similares en Asia y se valoró su utilidad en aguas europeas.

El contenido de este estudio forma parte de la discusión de la tesis doctoral del investigador César Peteiro del Centro Oceanográfico de Santander del IEO que ha sido defendida recientemente en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Esta tesis, titulada “Open-sea cultivation of commercial kelps in the Atlantic coast of southern Europe”, se presentó como un compendio de las investigaciones de seis artículos científicos internacionales que han sido publicados todos en revistas internacionales de impacto.

La más interesante de las dos algas para los futuros promotores de proyectos en las costas españolas está en la Saccharina latissima, un alga originaria del norte del Atlántico, que es considerada por los investigadores como “plenamente viable” por los altos valores de producción obtenidos, de 16 kg peso húmedo por metro lineal de cultivo y las numerosas e importantes aplicaciones industriales que tiene esta especie.

El IEO actualmente, señalan, dispone de la tecnología y conocimientos necesarios para el desarrollo del cultivo integral de laminarias que incluyen tanto la producción de hilo de plántulas o “semilla” en laboratorio a partir de su banco de germoplasma como su maricultura comercial.

Sin embargo, no todo pueden ser buenas noticias, ya que la Undaria pinnatifida es un alga originaria de las costas de Japón, Corea y China que está incluida como especie exótica invasora y ratificada recientemente por la Sentencia del Tribunal Supremo. Por su parte, la UICN también la tiene catalogada dentro de su lista de 100 especies exóticas invasoras.

Por eso, según han hecho saber César Peteiro a misPeces, el trabajo compara el cultivo de la especie nativa Saccharina frente a la introducida Undaria, destacando como conclusión que "se recomineda fomentar el cultivo de la especie nativa, precisamente por la problematica ambiental que tiene esta especie".

Referencia bibliográfica: Peteiro, C., N. Sánchez y B. Martínez. 2016. Mariculture of the Asian kelp Undaria pinnatifida and the native kelp Saccharina lattisima along the Atlantic coast of southern Europe: An overview. Algal Research 15: 923. doi:10.1016/j.algal.2016.01.012.

Te puede interesar