España - Conferencia Sectorial Apromar 2018 especiales Apromar

AENOR habilita una certificación exclusiva para pescados de acuicultura producidos en "entornos libres de Anisakis"

oceano-abierto

Madrid 15/05/2018 – El Anisakis es un problema mayor de salud pública dado el aumento que está dando el aumento que ha experimentado la prevalencia en los últimos años de este parásito en el pescado procedente de pesca extractiva y por la adquisición de nuevos hábitos gastronómicos basados en el consumo de pescado crudo o marinado, o en cocciones a baja temperatura.

AENOR está trabajando en una certificación que acredita a una granja que su pescado ha sido criado “exclusivamente” en un entorno libre de anisakis viables.

Como señaló al respecto David Verano Cañaveras, director de Industria Agroalimentaria y Distribución de AENOR durante su intervención en la Conferencia Sectoria de APROMAR de la pasada semana, se trata de un certificado que da respuesta a lo establecido por la reglamentación europea que busca “dar confianza y transparencia y ayuda a la denominada Due Dilligence.

Para obtener esta certificación el productor se debe someter a control a toda la cadena de custodia del producto, desde la cría, pasando por la manipulación en la sala de envasado, hasta que llega al punto de venta. Solo así, señaló David Verano Cañaveras, se puede hacer uso de esta indicación.


Para obtener este sello, las granjas deben someterse a un exhaustivo control de su producción, teniéndose en cuenta en las auditorias requisitos relacionados con las autorizaciones, la procedencia de los animales, la trazabiliad, el alimento suministrado y cualquier otro relativo con el método de cría.

Igualmente se evalúa en cada caso aspectos relativos con la bioseguridad, la calidad del agua donde se ubica la granja, los métodos de recogidas de las bajas, y las medidas de minimización de riesgos por la presencia de aves ictiófagas.

Te puede interesar