Primer premio: Estudio de la expresión de diferentes genes que participan en la biosíntesis de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA) durante los estadíos iniciales de desarrollo de paralarvas de pulpo (Octopus vulgaris)

Huelva 20/10/2015 – La investigación luso - hispana “Estudio de la expresión de diferentes genes que participan en la biosíntesis de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA) durante los estadíos iniciales de desarrollo de paralarvas de pulpo (Octopus vulgaris)”, liderada por J. Moura de la Universidad de Algarve, en Portugal, ha resultado ganadora del primer premio de concurso de pósteres del XV Congreso Nacional de Acuicultura (XVCNA) y I Congreso Ibérico de Acuicultura (ICIA).
En la investigación, los científicos ibéricos han buscado identificar la correcta y completa composición de lípidos en la dieta de paralarvas de pulpo, considerada como un actual “cuello de botella” de la especie.
En el estudio de la biosíntesis de PUFA se han identificado las enzimas Estearoil-CoA Dessaturase (SCD), el ácido graso desaturasa (FAD) y elongasas de ácidos grasos de cadena larga (Elovi) presente en las paralarvas, así como una tendencia para expresar éstas enzimas durante los primeros días del desarrollo.
Esto induce a pensar a los investigadores que cada enzima va siendo biosintetizada a medida que el desarrollo de la paralarva se hace más complejo. De otra parte, la alta expresión en el primer día de vida induce a pensar en transferencia de mRNA materno. Esto abre una vía para investigaciones futuras.
Referencias
Estudo da expressão de diferentes genes que participam na biossíntese de ácidos gordos polinsaturados de cadeia longa (LC-PUFA) durante os estádios iniciais de desenvolvimento de paralarvas de polvo (Octopus vulgaris)
J. Moura (1), I. Varó (2), J.C. Navarro (2), E. Almansa (3) y F. Hontoria (2)
1 Universidade do Algarve, Campus de Gambelas, Faro, Portugal
2 Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (IATS-CSIC)
3 Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Canarias
Segundo Premio: Influencia del proveedor de alevines en la morfología y el modelo de estimación del peso de la dorada mediante VICASS

El segundo premio, ha sido para “Influencia del proveedor de alevines en la morfología y el modelo de estimación del peso de la dorada mediante VICASS”. Se trata de una investigación liderada por Ignacio Jauralde, del Grupo de Acuicultura y Biodiversidad de la Universidad Politécnica de Valencia.
En este sentido, según destacan los investigadores, las diferencias en la morfología de doradas (Sparus aurata) en función del proveedor de alevines, podría ser una fuente de errores sistemáticos en la determinación del peso medio cuando éste se estima a partir del tamaño del pez.
Los modelos desarrollados para calcular el peso en función de la longitud, altura y origen de la dorada mejoran las estimaciones de los pesos medios del modelo general usado por el VICASS.
En el estudio se han utilizado cinco empresas proveedoras encontrándose que los peces de dos proveedores se ajustan al modelo y los otros peces del resto de proveedores presentan “diferencias estadísticamente significativas”.
En este sentido explican que “no podemos utilizar las componentes principales para mejorar las estimaciones de los modelos asociados a los sistemas estereoscópicos por varios motivos: la introducción de la anchura del pez (T), no mejora las previsiones de los modelos (Jauralde et al. 2013) y el sistema VICASS solo permite tomar 2 de las 3 medidas posibles simultáneamente”.
No obstante, añaden, “las diferencias encontradas demuestran que morfologías distintas se corresponden con proveedores distintos, por lo que los modelos deberían ser adaptados a las características de cada proveedor”.
Referencia:
Influencia del proveedor de alevines en la morfología y el modelo de estimación del peso de la dorada mediante VICASS
I. Jauralde (1), J. de Jesús (2), A. García-Crespo (1), L. Gómez (2), S. Martínez-Llorens (1), A. Tomás (1), V. D. Estruch (3), J. Comas (4) y M. Jover (1)
1 Instituto de Ciencia y Tecnología Animal - Grupo de Acuicultura y Biodiversidad. Universitat Politècnica de Valencia.
2 Bersolaz S.L.U. Grupo Culmarex .
3 Instituto para la Gestión Integrada de Zonas Costeras. Universitat Politècnica de Valencia (Valencia)
4 Delta aquaredes. Morenot.
Tercer premio: Productividad primaria y abundancia de zooplancton en sistemas de producción en tanques de tierra: monocultivo y multitrófico integrado (IMTA)

El tercer póster ganador fue para la investigación portuguesa “Productividad primaria y abundancia de zooplancton en sistemas de producción en tanques de tierra: monocultivo y multitrófico integrado (IMTA)” de T. M. Lourenço, de la Estación Piloto de Piscicultura en Olhao, del Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera.
En el trabajo se presentan los resultados de un estudio sobre productividad primaria y abundancia de zooplancton desarrollada en tanques de tierra en tres condiciones. La primera en policultivo de doradas y sargos, la otra la producción de estos peces en multitrófico con ostras (Crassostrea gigas), y el tercer de control sin peces ni ostras.
Una vez analizados los resultados, encontraron que los valores medios anuales de producción primaria en el tanque de control fue inferior a los sistemas de policultivo simple e IMTA.
Estos dos sistemas, policultivo e IMTA, no presentan estadísticas significativas. Por su parte, la abundancia de zooplancton, principalmente copépodos, larvas de crustáceos decápodos, larvas de peces, larvas de tunicados e insectos, fue más elevada en el tanque de control cuando se compara con sistemas IMTA y policultivo simple de peces.
La investigación también registró los datos de productividad en las distintas estaciones del año.
Referencia
Produtividade primária e abundância de zooplâncton em sistemas de produção em tanques de terra: monocultivo e multitrófico integrado (IMTA)
T.M.Lourenço (1), H.Quental-Ferreira (1), C.Anjos (1) e M.E.Cunha (1)
1 IPMA - Instituto Português do Mar e da Atmosfera; EPPO - Estação Piloto de Piscicultura de Olhão.