
Huelva 20/10/2015 - La investigación sobre Nodavirus en lubina (Dicentrarchus labrax) y el bienestar animal en trucha (Oncorhynchus mykiss) y dorada (Sparus aurata) fueron los temas debatidos en la sesión oral de Inmunología del XV Congreso Nacional de Acuicultura (XVCNA) I Congreso Ibérico de Acuicultura (ICIA).
La sesión de Inmunología estuvo moderada por Alberto Cuesta, de la Universidad de Murcia (UMU), que presentó en la misma un estudio desarrollado en el Departamento de Biología Celular e Histología de la UMU sobre los efectos de la semilla de alholva (Trigonella foenum graecum) en la dieta de la dorada.
El incremento en las tasas de crecimiento y el aumento, tanto de los parámetros inmunológicos como del potencial biológico antioxidante, fueron los resultados que los investigadores obtuvieron añadiendo durante ocho semanas un suplemento del 10 por ciento en semillas de alholva a la dieta comercial. A raíz de estas observaciones, según argumentado en la presentación de A. F. Guardiola, la alholva puede considerarse como una alternativa muy prometedora frente al uso de sustancias químicas en la investigación y en el desarrollo de nuevos métodos profilácticos en acuicultura.
De la profilaxis frente a la prevención de enfermedades, los temas debatidos en la sesión pasaron a centrarse en la identificación del estado de estrés en los cultivos.
En la comunicación de Sergio García Mesa se discutió el potencial del mucus en la detección de condiciones de estrés en el cultivo de la trucha. El trabajo, desarrollado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Granada (UGR), desarrolla las bases de un método incruento para los peces y fácil de ejecutar para el acuicultor, al ser el mucus una sustancia que se puede obtener de la superficie de la piel de los peces mediante raspados epiteliales.
Cabe destacar desde el punto de vista inmunológico, el mucus es un componente del sistema inmune innato y constituye un sistema de defensa muy activo de primera línea frente a las condiciones ambientales y a los patógenos. En él se encuentran enzimas relacionados con la respuesta inmune, cuya actividad puede ser indicativa de las condiciones en las que se encuentra el individuo del que procede la muestra.
Entre los resultados obtenidos por los investigadores de la UGR en plasma y en mucus, destaca el decremento de la actividad hemolítica, actividad fosfatasa, lisozima, proteasa y antiproteasa además del incremento de la anhidrasa carbónica en los individuos mantenidos a altas densidades (40 kg/m3) respecto al control (20 kg/m3).
Según lo argumentado en la ponencia, estas observaciones indican una bajada de las defensas inmunológicas en los individuos mantenidos a altas densidades, y por lo tanto, una condición de estrés y, al mismo tiempo, una mejor calidad enzimática e inmunológica del mucus en los peces de la densidad control.
Distintas aproximaciones a la problemática de las infecciones por nodavirus en la lubina fueron expuestas en las comunicaciones que clausuraron la sesión oral de Inmunología.
Novedoso estudio sobre transferencia de inmunidad materna en lubina
El nodavirus es un virus de ADN que provoca altas mortalidades en larvas y juveniles de distintas especies de teleósteos, siendo entre ellas la lubina una de las especies más afectadas. La infección, que puede ser transmitida de los reproductores asintomáticos a la progenie, causa muerte celular en retina y cerebro provocando muy altas mortalidades en larvas y juveniles de lubina. Entre los síntomas de la infección a destacar la natación errática cuya aparición es acompañada por la muerte de los individuos a los pocos días de la exposición al virus.
Elena Chaves Pozo en su comunicación expuso las evidencias de la transferencia materna de la inmunidad en lubina. En el novedoso estudio, llevado a cabo en el Centro Oceanográfico de Murcia, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía, por primera vez se describe, a nivel molecular, la respuesta inmune frente a la infección por nodavirus en embriones, larvas y juveniles procedentes de reproductores vacunados.
Dichos resultados, según expuesto Chaves Pozo, se obtuvieron practicando en las hembras el suministro de dos dosis de 1 micro gramos de una vacuna de ADN contra el nodavirus. Las vacunas, obtenidas gracias al clonaje del gen que codifica por la proteína de la cápside del virus en un plásmido de expresión eucariota, se suministró mediante la aplicación de dos inyecciones intraperitoneales en espacio de 15 días una de la otra.
Las primeras puestas se obtuvieron pasados 51 días desde el tratamiento y de ahí se obtuvieron los peces que fueron estudiados.
Aunque se necesita profundizar en la investigación en este campo, cabe destacar el potencial de esta metodología en el desarrollo de protocolos de profilaxis frente a nodavirus en los cultivos de lubina por su practicidad, y sobre todo, por la capacidad que tiene de inmunizar embriones además de larvas y juveniles.
Dicha practicidad y eficacia se hacen evidentes considerando la otra propuesta de inmunización para las larvas de lubinas expuesta por Chaves Pozo en la primera parte de su presentación.
En este sentido, mediante incorporación de la misma vacuna de ADN para nodavirus en micropartículas de quitosano, los autores del trabajo vacunaron por vía oral alevines de lubinas de 2 gr. Las dosis, 10 microgramos por día por pez, suministradas durante dos días consecutivos, dieron como resultado una tasa de supervivencia del 28 por ciento. Estos resultados más que prometedores, solo permiten inmunizar los juveniles que ya estén lo bastante desarrollados como para poder alimentarse de la dieta microencapsulada. En este contexto la gran ventaja de las vacunas en reproductores reside en la posibilidad de cubrir las puestas frente a la infección de nodavirus desde el momento de la fecundación de los huevos.
En la última comunicación de la sesión, la presentación expuesta por Alberto Cuesta, complementa el estudio anterior presentado un interesante trabajo enfocado a la respuesta citotóxica. El proceso citotóxico consiste en los mecanismos de defensa que el organismo activa frente a una infección provocando la lisis y la muerte celular de sus propias células al reconocer que éstas están infectadas.
Cuesta, ilustrando la respuesta citotóxica en gónadas y cerebro de lubinas expuestas a infección por nodavirus, expone en su presentación la actividad de algunos genes efectores de la respuesta citotóxica mediata por leucocitos en el testículo. Dichas observaciones, según lo argumentado por el investigador, sugieren la búsqueda de tratamientos que estimulen dicha actividad con el fin de bloquear la colonización de la gónada por parte de nodavirus bloqueando su transmisión a la progenie.