Investigadores españoles unidos para la mejora genética en dorada

juan_manuel_afonso

Conseguir la implementación de la mejora genética en dorada, mediante estrategias fáciles de adaptar al actual sistema productivo de las empresas españolas, es el principal objetivo del proyecto del Plan Nacional de JACUMAR “Desarrollo de un Programa Piloto de Mejora Genética de Dorada - (PROGENSA®)”.

Esta investigación está actualmente en ejecución en las CC.AA. de Canarias, Andalucía, Murcia y Cataluña, junto con el apoyo de investigadores de Valencia y Asturias.

En entrevista con misPeces.com, el responsable del proyecto en la CC. AA. de Canarias, Juan Manuel Afonso López, explicó que se están buscando mejoras en el crecimiento y la morfología de los peces, así como en el nivel de la calidad y textura de la carne, para dar un valor añadido al producto comercializado.

Además como prácticamente la totalidad de las comunidades productoras de dorada están participando, ha sido posible comparar los distintos tipos de crecimiento de las doradas sometidas a las diversas condiciones de cultivo a lo largo de España.

 




Activa participación de las empresas

Una de las características de esta iniciativa es la alta participación de diferentes empresas de cría y engorde de dorada como son Culmasur S.A., Piscimar S.L., Canexmar S.L., Servicios Atuneros del Mediterráneo S.L., PIMSA y Cultimar S.A.

“Es fundamental que se impliquen para poder estudiar la interacción genotipo-ambiente y para adaptar las estrategias del programa de mejora genética a las condiciones reales del cultivo en los diferentes sistemas productivos como son jaulas continentales e insulares y esteros”, apuntó Afonso.

En este sentido, el experto señaló que “es importante que en esta experiencia piloto los animales sean criados en las mismas condiciones que los peces comerciales dentro de las empresas”. Destacó, además, que es interesante la generación de “las interacciones que se han dado entre las compañías en la ejecución de esta iniciativa”.

También es importante destacar que las familias en estudio se han separado en estanques y jaulas identificadas para la investigación, en las que cada individuo ha sido marcado con un chip en la cavidad abdominal para realizar su posterior seguimiento.


Primera etapa: la obtención de los reproductores

En una primera fase del proyecto PROGENSA®, se obtuvieron reproductores del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), Culmasur y Piscimar para obtener las ovas, que fueron enviadas a los centros de investigación del ICCM, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) el Toruño, y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), respectivamente. En dichos centros se realizó la primera fase de cultivo en criadero.

grupo_progensa_canariasUna vez que las larvas alcanzaron los 0,5 gramos, se intercambiaron grupos de larvas de los tres orígenes entre los centros de investigación, incluyendo al Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), y para ello se desarrolló un protocolo de transporte eficiente y a bajo coste que permitiera llevarlos a las nuevas instalaciones en menos de 24 horas, “con un éxito absoluto”, añadió Afonso.

Desde esa fase, hasta los 3 gramos, los alevines crecieron en grupos en forma separada para identificar su origen, para luego ser marcados con un chip y posteriormente ser enviados para la fase de engorde a las distintas empresas participantes del proyecto.

A continuación cada empresa, en las diferentes comunidades, engordó los alevines, en un plazo máximo de 24 meses, hasta alcanzar una talla comercial de ración de entre 300 y 600 gramos, lo que permitió también comparar las tasas de crecimiento durante esta fase en las distintas zonas.

 
Mejoras del 5 % en crecimiento que benefician la rentabilidad

Tal y como señaló el investigador, “las mejoras de un programa de selección genética de este tipo por generación pueden superar el 5 por ciento en crecimiento en las doradas”, las cuales son estables y acumulables, al margen de la minimización de costes por la mayor rotación del producto en la instalación.

La semana pasada, el equipo de investigación del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), liderado por el Dr. Afonso, realizó las pruebas de análisis de las variables de crecimiento, morfología y engorde de las doradas, analizando su peso, longitud, conformación y textura de la carne, por lo que pronto tendrán dichos resultados, junto a los de calidad de la carne.


Una experiencia que debe continuar

El proyecto concluye en diciembre de 2011, sin embargo los investigadores creen necesario continuar esta experiencia, incorporando a futuro el estudio de peces de talla de un kilo, desarrollar nuevas tecnologías e ingeniería para la automatización industrial de la valoración de caracteres y buscar el incrementar la resistencia a enfermedades.

Te puede interesar