
La empresa Acuicultura Cádiz EME450.1 SLU, controlada por la noruega Kingfish Norway AS a través de Futuna Blue España S.L., ya está en plena construcción de una planta de engorde terrestre de Seriola dumerili con tecnología de recirculación de agua (RAS), con una capacidad inicial de 450 toneladas anuales.
Esta planta es la punta del iceberg de un proyecto más ambicioso para producir 5.000 toneladas de esta especie emergente dentro del ámbito de la acuicultura Mediterránea en los terrenos de la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz en El Puerto de Santa María, Cádiz.
La empresa cuenta con una ventaja competitiva que la diferencia del resto de proyectos que están promoviéndose en distintas ubicaciones de la geografía española. Son, por el momento, los únicos que cuentan con un criadero y preengorde de juveniles de seriolas a escala comercial.

El CEO de Acuicultura Cádiz EME450.1 SLU, Ole Pette Krabberød, en entrevista exclusiva con misPeces, ha señalado que la apuesta por la seriola estuvo inspirada en los resultados del proyecto europeo Diversify, así como por el respaldo institucional recibido por parte de la Junta de Andalucía que ha concedido una subvención de 6,89 millones de euros con cargos al Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y de la Acuicultura (FEMPA) que cubren el 49,23% de una inversión total de 14 millones de euros.
Como explica Ole Pette Krabberød, este proyecto es una apuesta por la especie y por el equipo internacional que lo soporta. En este sentido señaló que “somos profesionales de la acuicultura, no inversores especulativos”, subrayando que cada paso del proyecto está fundamentado en conocimiento técnico del sector.
“somos profesionales de la acuicultura, no inversores especulativos”
El grupo promotor, explicó, está formado por “una familia noruega con tradición en la acuicultura del salmón”, lo que garantiza experiencia previa en grandes instalaciones de cultivo.
Según explicó, la ubicación de El Puerto de Santa María ha sido elegida porque ofrece “condiciones óptimas para la producción de seriola”, una especie que presenta gran potencial comercial por su “rápido crecimiento, excelente sabor y demanda creciente”.
La planta que estamos construyendo, explicó, es un paso inicial de un plan a gran escala. El objetivo, añadió, “es alcanzar 5.000 toneladas de producción en sistema de recirculación (RAS), con una primera fase de 450 toneladas.
Este carácter internacional también quiere verse reflejado en la atracción de perfiles profesionales con experiencia internacional en acuicultura que operarán bajo el liderazgo de Desiderio Pérez, “una persona clave en el desarrollo de la seriola como especie de acuicultura” y alguien, como indicó, con “gran compromiso profesional y personal con el proyecto”.
Un proyecto que irá escalando en función de varios factores

A cargo de los aspectos técnicos está Børge Søraas, gestor del proyecto de Acuicultura Cádiz, un biólogo noruego con 10 años de experiencia con granjas de salmón y también con un bagaje internacional en Indonesia, Tailandia y Cuba.
Al respecto de la planta, Børge Søraas nos explica que la obra civil la está ejecutando la empresa local EJOC, mientras que el proveedor tecnológico es Innovaqua SL, que fue elegido en un concurso de empresas por su sólida propuesta técnica, amplia experiencia en la tecnología de recirculación y precios competitivos. Además, los promotores se están apoyando en las empresas AIPORA para la ingeniería civil bajo el asesoramiento técnico de Innovaqua SL y Linq Project.
El uso de tecnología de recirculación, según explicó Børge Søraas, es clave para la producción de esta especie por el historial de episodios parasitarios en mar abierto y por tratarse, los entornos de recirculación, de espacios en los que que se controlan todos los parámetros clave del proceso de producción, especialmente los aspectos físico-químicos y de bioseguridad.
Esta planta tiene capacidad para 450 toneladas anuales de Seriola dumerili y es “el primer paso de un plan más ambicioso que alcanzará finalmente las 5.000 toneladas”.
Con este primer proyecto esperamos “aprender mucho”, tanto de la tecnología como de la especie. La rapidez con la que vayamos implementando las siguientes fases va a depender tanto de la evolución de este proyecto, como de que se solucionen algunos aspectos relacionados con la capacidad de las infraestructuras eléctricas dentro de la Autoridad Portuaria.

Entrando más en profundidad, Børge Søraas explica que esta instalación consta de cinco departamentos, cuatro operados por sistemas de recirculación y un quinto en flujo abierto que será usado para evitar posibles sabores residuales en los peces por geosmina. Aunque no es algo que se pueda determinar aún, ya que hasta ahora no hay experiencia con grandes volúmenes de seriolas producidos en sistemas RAS, es posible que los peces deban pasar por este tipo de aclimatación peces previo al sacrificio, como ya se hace con el salmón y la trucha.
El plan de siembra podría dar inicio en mayo del próximo año. Según nuestros planes, cada 10 semanas la planta recibirá lotes de peces juveniles de 10 gramos que vendrán desde el criadero de Futuna Blue, también de nuestra propiedad que se encuentra a pocos metros de nuestra instalación. Los peces irán rotando desde los departamentos juvenil 1 y 2 a los tanques de engorde 1 y 2 hasta que alcancen los 2,5 kilogramos en 40 semanas.
Esta instalación, aunque está prevista que produzca 450 toneladas anuales, podría escalarse en caso de que fuera necesario hasta las 700 toneladas, previa tramitación de licencias.
La única empresa que controla todo el ciclo de producción de la seriola

Junto con el aspecto tecnológico, uno de los aspectos más robustos de este proyecto es que tienen garantizado el suministro de juveniles de seriola a través de su criadero de Futuna Blue España. Desde la producción de alevines hasta la cosecha. En los últimos años, y desde que Kingfish Norway AS se hizo con el control, la producción de juveniles de seriola se ha ido consolidando a través de mayor número de ejemplares y mayor calidad.
Como explicó a misPeces Desiderio Pérez, director técnico de Futuna, se han puesto en marcha protocolos en todas las fases de producción de juveniles, tanto en la reproducción, como en el alevinaje, que permiten producir peces todo el año.
A escala comercial, estamos a punto de “cerrar el ciclo de la especie” con los primeros peces nacidos de reproductores nacidos en cautividad.
Para este año, explicó Desidero Pérez, vamos a producir 1,2 millones de juveniles, lo que es una cantidad suficiente para abastecer de seriola a nuestros clientes en el Mediterráneo y otras partes del mundo.
