REPORTAJES

Caviar Pirinea tiene la intención de hacer “una fuerte inversión” en Tres Mares

La apuesta de Caviar Pirinea por la trucha ha permitido la recuperación de piscifactorías que estaban en desuso y abandonadas, generando nuevas oportunidades socioeconómicas en la España despoblada.

Grupo Tres Mares, imagen aérea

La reciente adquisición de Grupo Tres Mares por Caviar Pirinea no es algo fortuito y si para tener en cuenta. Estamos hablando del mayor productor de esturión y trucha arcoíris grande de España, por lo que conocen muy bien qué significa ofrecer un pescado de alta calidad a un mercado exigente. Este movimiento empresarial, por tanto, es muestra del brillante futuro que tiene la trucha.

misPeces ha entrevistado a Laurent Villaeys-Sakalian, director general y socio cofundador de Caviar Pirinea quien ha explicado que la negociación ha necesitado de muchos meses hasta llegar a un acuerdo que satisficiera a ambas partes “ya que había muchos puntos que abordar y estudiar”. Aunque no ofreció datos precisos si explicó que la empresa se encontraba en un momento muy delicado y en pre-concurso de acreedores.

Como señala, varios han sido los aspectos a considerar para el acuerdo. Entre otros, y además de la ubicación de la granja y su potencial, que durante el proceso la Administración gallega tuvo muy buena disposición para facilitar una transición sin muchos sobresaltos. También jugó a favor que la granja cuenta con una prórroga extraordinaria del Ministerio de Transición Ecológica para operar hasta abril de 2056.

Grupo Tres Mares - Sala envasado

Sobre el medio plazo, Laurent Villaeys-Sakalian ha asegurado que la intención es hacer “una fuerte inversión” en la granja para actualizarla, recordando que “queda mucho trabajo por hacer” y hay por delante un gran “reto tecnológico”. Esto se llevará a cabo a través de fases que llevarán entre cuatro y cinco años. Por el momento, la intención es ir conociendo que tienen entre manos e ir creando un plan de actuación.

En este camino, como recordó, cuenta con Lorenzo Maynard, director administrativo y financiero de Caviar Pirinea y un equipo técnico en las distintas plantas en las que se producen trucha con una gran capacidad comercial y para realizar I+D.

La parroquia de Lires y el municipio de Cee dependen de que la empresa funcione y lo haga a pleno rendimiento y, aunque continua bajo un ERTE, la intención como ha comentado el empresario es “ir poniendo a trabajar nuevamente a los empleados progresivamente”. De hecho, indica, ya se han ido incorporando algunos trabajadores y se está provisionando de pienso el almacén para reactivar las operaciones lo antes posible.

Caviar Pirinea viene recuperando granjas de trucha en toda España

Caviar Pirinea es el sueño dos ingenieros con décadas de experiencia en el mundo de la acuicultura. Su apuesta por la trucha ha permitido la recuperación de piscifactorías que estaban en desuso y abandonadas, generando nuevas oportunidades socioeconómicas en la España despoblada. En 2018 lo hizo incorporando otra de las granjas más importantes de España, la situada en Peramola en el río Segre al grupo, dando entonces un salto muy importante en su capacidad productiva y comercializadora.

Junto con la granja gallega de trucha arcoíris, Caviar de Pirinea cuenta con operaciones en Aragón, Cataluña y Navarra. Está especializada en trucha grande a partir de 3 kilogramos de peso. Prácticamente el 90% del pescado que producen es de esta talla.

Te puede interesar