CAMBIO CLIMÁTICO

El proyecto ActFast lleva la alta precisión del clima a la acuicultura del futuro

Bolonia, Italia, 28/07/2025 | Este proyecto aportará soluciones prácticas para adaptarse al cambio climático en cuatro grandes áreas de interés

Granja de acuicultura en Grecia

En la Fórmula 1, la diferencia entre ganar y perder suele depender de saber si va a llover en los próximos diez minutos o si la temperatura de la pista subirá dos grados. Cada equipo confía en datos en tiempo real procedentes de sensores, modelos meteorológicos y condiciones en pista para tomar decisiones estratégicas en fracciones de segundo: cuándo cambiar los neumáticos, cuándo apretar más y cuándo contenerse. Ya no basta con saber que puede llover; lo que importa es cuándo, dónde y cuánto.

Ese mismo salto en precisión, previsión estratégica y capacidad de respuesta está en el corazón de ActFast (Actions for Climate Transition for Developing Future Aquaculture Strategies and Technologies), un nuevo proyecto del programa Horizonte Europa que reúne ciencia, tecnología y colaboración para ayudar al sector acuícola a adaptarse de forma real a los desafíos del cambio climático. Y pretende hacerlo no solo con predicciones generales, sino con soluciones prácticas adaptadas a realidades locales.

ActFast está coordinado por el Departamento de Ciencias Médicas Veterinarias de la Universidad de Bolonia (Italia), junto a un consorcio multidisciplinar de 28 socios de 10 países de la UE, además de Noruega, Túnez y Egipto.

Alessio Bonaldo, en AE22RIMAlessio Bonaldo |@misPeces

Alessio Bonaldo destaca que se trata de un grupo amplio y equilibrado en el que el 50% de los socios son empresas privadas, lo que garantiza una estrecha alineación con las necesidades prácticas del sector. ActFast también cuenta con un proyecto hermano, OCCAM, con el que colaborará desde el inicio de sus actividades técnicas.

Uno de los actores clave en este esfuerzo es el Centro Euromediterráneo sobre Cambio Climático (CMCC), que lidera las actividades relacionadas con proyecciones y previsiones climáticas de alta resolución adaptadas a la acuicultura. Con 250 científicos climáticos, el CMCC es una de las instituciones líderes de su tipo en la región.

Según comenta Alessio Bonaldo tras la reciente reunión de lanzamiento celebrada en Bolonia, la fase técnica comenzará en otoño de 2025 y los primeros resultados —especialmente en lo relativo al sistema de previsión climática— se esperan para otoño de 2026. A partir de ese momento, el sistema comenzará a generar proyecciones de condiciones climáticas para 2030, ofreciendo a los productores acuícolas una herramienta vital de planificación a medio y largo plazo.

Bonaldo señala que ActFast se centrará en cuatro regiones acuícolas clave en el Mediterráneo y Europa: la cuenca mediterránea, los deltas del Po, Ebro y Nilo, las aguas interiores de Europa Central y del Este, y el Atlántico noreste.

Cada una de estas zonas enfrenta desafíos específicos: desde la salinización del suelo en los deltas hasta una mayor presión de enfermedades y escasez de agua dulce en el interior. Para abordar estos riesgos, el proyecto se apoyará en datos climáticos históricos, imágenes satelitales, modelos predictivos y, de forma crucial, en el conocimiento de los propios productores acuícolas sobre el terreno.

Uno de los puntos fuertes del proyecto ActFast radica en su ambición de pasar de una lógica reactiva a una lógica anticipativa. Una de sus herramientas estrella será un sistema de alerta temprana para el Mediterráneo, que permitirá a los acuicultores introducir las coordenadas de su granja en la plataforma del proyecto y recibir previsiones climáticas con una resolución de cinco kilómetros.

Este nivel de precisión representa una mejora sustancial respecto a los modelos actuales y será posible gracias a la integración de inteligencia artificial. El sistema de IA procesará grandes volúmenes de datos y podrá detectar eventos extremos localizados —como olas de calor o inundaciones repentinas— y emitir alertas personalizadas para las explotaciones acuícolas en riesgo. Además, se desplegarán nuevos sensores para detectar toxinas de algas, un problema cada vez más grave vinculado al calentamiento de las aguas y al desequilibrio de los ecosistemas.

Según Bonaldo, ActFast desarrollará soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada región:

  • En el delta del Ebro (España), donde los antiguos arrozales están ahora afectados por la salinidad, se introducirán sistemas acuapónicos para cultivar lisa (mújol), algas marinas y moluscos.
  • En el delta del Nilo (Egipto), los productores implantarán acuaponía eficiente en el uso de agua dulce para cultivar tilapia, algas y moluscos.
  • En el delta del Po (Italia), donde el cangrejo azul invasor amenaza el cultivo de moluscos, se probarán contenedores especiales para almejas resistentes a la depredación de este crustáceo.
  • En Europa del Este, se desarrollarán nuevos piensos invernales para la carpa, con el fin de mantener la productividad durante los meses fríos. Además, se cultivará lenteja de agua en sistemas acuapónicos como fuente vegetal rica en proteínas y sostenible.

En acuicultura mediterránea intensiva, se formularán dietas para peces ajustadas al aumento de temperaturas, adaptando los niveles de energía y proteínas. Para el salmón atlántico, el proyecto combinará la selección genética y la nutrición especializada para combatir enfermedades como el Gill Complex Disease y la nefrocalcinosis, especialmente en sistemas de acuicultura en recirculación.

Formación inmersiva y conocimiento abierto

Realidad Virtual - Océano

Una de las piedras angulares de ActFast es garantizar que la innovación llegue a quienes más la necesitan. Se lanzará un Faro Virtual ActFast, un centro de formación digital que utilizará tecnología inmersiva y permitirá a los profesionales acuícolas simular escenarios reales, aprender nuevas técnicas y explorar los resultados de ensayos experimentales.

El proyecto también ofrecerá formación específica, como seminarios web para productores de Europa Central y del Este y Ucrania, en colaboración con el socio del proyecto NACEE (Red de Centros de Acuicultura en Europa Central y del Este).

A medida que el cambio climático continúa transformando las condiciones bajo las que opera la acuicultura, iniciativas como ActFast representan un paso crucial hacia un sector más resiliente, informado y adaptativo. Al unir ciencia, innovación y la experiencia vivida de los productores, el proyecto no pretende simplemente predecir el futuro, sino empoderar a las comunidades para moldearlo. Con su enfoque integrado, su colaboración internacional y su compromiso con soluciones prácticas, ActFast se presenta como un modelo con visión de futuro para que la acuicultura europea no solo sobreviva, sino prospere en un mundo en transformación.

ActFast - Arranque proyecto 2025

Te puede interesar