REPORTAJE

La acuicultura como aliada en la recuperación de las barreras de corales

Siena (Italia) 27/06/2023 | Los corales tienen un papel esencial en la biodiversidad marina y la protección de las costas ante la erosión

Peces en los arrecifes de coral

La recuperación de la barrera coralina es esencial para preservar la biodiversidad marina, proteger las costas, garantizar la seguridad alimentaria, promover el turismo sostenible y contribuir a la mitigación del cambio climático. Invertir en su conservación es “invertir en la salud de los ecosistemas marinos” a largo plazo.

Estos ecosistemas son frágiles y muy especiales y están peligrosamente amenazados debido al cambio climático, la contaminación, la acidificación de los océanos y la degradación del hábitat.

Su recuperación y protección requiere una acción urgente y un enfoque integral y colaborativo que involucre gobiernos, científicos, comunidades locales, organizaciones y partes interesadas.

Los científicos están estudiando cómo aprovechar las técnicas de acuicultura sumarse a los esfuerzos de conservación de los corales, ya que permiten acelerar el proceso natural de recuperación y restaurar las poblaciones dañados o degradados.

Gabriele Guerrini, experto en este campo explica para misPeces que son organismos únicos con diferentes genotipos, un fenómeno que se conoce como quimerismo. Significa que un coral individual puede ser una mezcla de células y genes de diferentes individuos, y por eso son fascinantes. 

El quimerismo y la biodiversidad genética de los corales

Una de las formas de quimerismo mas común es la somática, donde diferentes células de corales de la misma especie se fusionan durante su desarrollo y forman un solo individuo compuesto de células genéticamente distintas. Esto puede resultar en patrones de coloración únicos en los corales y contribuir a la diversidad genética dentro de las poblaciones.

La conservación de los corales es, como señala el experto, importantísimo por muchos motivos. Los corales forman arrecifes, que son hábitats fundamentales para una gran variedad de especies marinas. Brindan protección costera al disipar la energía de las olas y reducen la erosión de las costas.

Para acelerar el proceso de recuperación existen diversas técnicas de acuicultura y, aunque no son la solución definitiva, si forman parte de ésta.

Entre otras técnicas, están el trasplante de fragmento de corales, el cultivo en viveros, y otras más innovadoras como la fertilización asistida, la reproducción sexual y la microfragmentación 

La fragmentación es una de las mas utilizadas y consiste en tomar pequeñas porciones de coral y transplantarlas en áreas dañadas o degradadas. Estos fragmentos de coral tienen la capacidad de regenerarse y crecer, formando nuevas colonias.

El cultivo en vivero, utiliza estructuras artificiales para hacerlos crecer de manera controlada. Posteriormente, cuando estos tienen un tamaño adecuado y un sistema inmunitario completo. Normalmente, explica Guerrini, el sistema inmunitario lo alcanzan los corales a los dos meses.

El problema de fondo las anteriores técnicas es que se corre el riesgo de pérdida de biodiversidad, o que ocurran eventos extremos que acaben mermando las poblaciones de corales al tener toda la misma base genética.
Para evitar que esto suceda, están la fertilización asistida y la reproducción sexual que, aunque son técnicas más difíciles de llevar a cabo, consiguen dar mejores resultados en términos de biodiversidad genética.

El estudio de corales para aplicaciones biotecnológicas

Arrecifes de coral

El conocimiento generado, añade el experto, no solo permite la recuperación de corales, también gracias al cultivo de los corales se pueden plantear estudios sobre el cáncer, ya que en ocasiones, estos animales cnidarios contienen sustancias con propiedades anticancerígenas, gracias a la gran biodiversidad de microorganismos asociados.

También son esenciales para el secuestro de carbono azul. Los corales, aunque son animales y no realizan la fotosíntesis, tienen la capacidad de capturar y almacenar grandes cantidades de carbono en sus estructuras calcáreas que permiten fijar el carbono. Además, explica, las barreras de corales son capaces de albergar una gran cantidad de fitoplancton, lo que contribuye a la captura de dióxido de carbono.

En un ámbito biotecnológico, se están estudiando las estructuras de los corales para realizar, por ejemplo, implantes dentales aprovechando el esqueleto de aragonito.

Incluso, se están planteando proyectos que sean utilizados para actividades lúdico – recreativas como, por ejemplo, los jardines sumergidos de corales. Estos jardines pueden ser ubicados en áreas submarinas aledañas a los arrecifes naturales. Con esto, se consigue reducir la presión sobre aquellos silvestres. Este tipo de turismo ecológico permite concienciar a los visitantes sobre la importancia de la conservación marina y el papel ecosistémico de la barrera coralina.

En definitiva, los corales deben ser conservados debido a su importancia ecológica, ya que son hogar de numerosas especies marinas y contribuyen a la biodiversidad. Además, actúan como barreras naturales que protegen las costas y apoyan industrias como el turismo y la pesca. Para preservarlos, es necesario abordar la contaminación, la pesca destructiva y el cambio climático. La acuicultura de corales no es la respuesta definitiva, pero sí es parte de la solución.