ENTREVISTA

Natacha Nogueira: Conocer la percepción pública de la acuicultura en Madeira ayudará a desarrollar Planes de Comunicación efectivos

Funchal (Madeira) 26/04/2023 | Esta región autónoma portuguesa está realizando una buena labor para hacer de la piscicultura una actividad que permita diversificar la economía local

Natacha Nogueira, DG Mar Gob. MadeiraNatacha Nogueira, Política del Mar de la Región Autónoma de Madeira

La acuicultura en el archipiélago de Madeira ha tenido una evolución ascendente en la última década gracias a una gobernanza proactiva y sus características ambientales favorables, las excelentes infraestructuras portuarias, fácil acceso por tierra y buen flujo interno de productos, entre otros.

En misPeces hemos entrevistado a Natacha Nogueira, directora de servicios de Política del Mar de la Región Autónoma de Madeira, quien nos ha explicado todos los trabajos que se están llevando a cabo para conocer la percepción social de las personas que habitan el archipiélago y cómo se puede contribuir a mejorar el conocimiento que se tiene tanto de la actividad acuícola como de sus productos.

Quizá poca gente sepa que la acuicultura marina comenzó en Madeira en 1996 con un proyecto piloto de jaulas flotantes para la producción de dorada. En los últimos años, los esfuerzos para expandir la actividad hicieron que en 2016 el Gobierno Regional definiera 5 áreas costeras con mayor potencial. Estas llamadas Zonas de Interés para la Acuicultura se ubicaron en la costa sur de la isla y dieron como resultado la instalación de varios proyectos a escala comercial que permitieron dar un salto cuantitativo en la producción piscícola.

Como señala, Nogueira estos documentos legales y directrices están basados en el conocimiento científico, y buscan diversificar la economía que todavía depende en gran medida del turismo.

Por otro lado, añade, la definición de las Zonas de Interés en Acuicultura aumentó la demanda de información sobre los procedimientos y las licencias, y con ellos, los primeros signos de contestación política y social.

A pesar que la actividad comenzó hace casi 3 décadas en la isla, no ha sido ahora, cuando ha comenzado a despertar el interés de los inversores y, también, cuando han comenzado los conflictos, lo que ha producido “un freno” en el sector. Estas tensiones se dan sobre todo en el plano político y entre sectores como el turismo y la pesca, a los que se han unido los grupos ambientalistas.

Desde la Dirección Regional del Mar, explica, estamos intentando comprender cuáles son las preocupaciones sociales respecto a la actividad con la finalidad de poder ayudar en un futuro a crear planes más inclusivos, fortalecer la comunicación entre las partes interesadas, y mejorar la gestión de la imagen y transparencia del sector ante la sociedad.

El papel de los medios de comunicación para crear una opinión pública

Cámara do Lobos, MadeiraCamara do Lobos, Madeira | @misPeces

El papel de los medios de comunicación locales es muy importante ya que tienen una audiencia interesada en noticias regionales, lo que constituye un “papel de proximidad irremplazable y fundamental”.

Se trata, señala Natacha Nogueira del primer estudio que aborda esta problemática en Portugal. Para conocer el abordaje de las noticias, añade, examinamos y avaluamos las noticias publicadas entre 2017 a 2021 en los medios locales de comunicación.

Entre los objetivos, buscamos identificar las áreas geográficas que cubren los periódicos regionales, reconocer los principales temas tratados, evaluar las partes interesadas involucradas y que contribuyen activamente al debate mediático en torno a la acuicultura y, finalmente, estudiar los tonos de las noticias relacionadas con la acuicultura.

Este estudio formó parte de los trabajos de maestría de Patricia Machado y fue llevado a cabo con Bruno Pinto, del Centro de Ciencias Marinas y Ambientales de la Universidad de Lisboa.

Se analizaron 297 artículos, y se observaron dos “eventos desencadenantes” de noticias en 2018 y 2020 y que contribuyeron a cambios en la cantidad de noticias publicadas y en la forma en la que los medios enmarcaron la información de la acuicultura.

En general, señalan, los problemas políticos y económicos dominaron la cobertura, mientras que los asuntos sociales, ambientales, científicos y paisajísticos recibieron menos atención mediática. La voz del Gobierno, añade, “fue predominante durante los 5 años de análisis y la acuicultura se enmarcó en general con un tono “equilibrado”, y “ligeramente negativo”.

Los autores consideran que, aunque la acuicultura fue retratada como un nuevo sector económico con varios beneficios, también existe una percepción en determinados sectores económicos de riesgo, como pueden ser el turismo y la pesca local.

Por eso, como recomiendan los autores del trabajo, “la comunicación abierta y transparente entre los actores y los medios es fundamental para el desarrollo sostenible de la industria acuícola”.

Por eso, añaden, es importante que este trabajo venga seguido de otros que profundicen en el tema de la percepción social de la acuicultura, tanto desde el plano de los productos, como de la actividad.

Los estudios continúan

Mercado do Peixe, Funchal (Madeira)Mercado de pescado de Funchal | @misPeces

Natacha Nogueira sigue trabajando en el mejor conocimiento de la percepción social de la acuicultura a través de encuestas a la población y saber qué es lo que realmente saben de la actividad y sus productos. Esta información, añade, permitirá desarrollar un Plan de Comunicación que ayude a los tomadores de decisiones locales, a los sectores y a las personas a saber más de la acuicultura a través del acceso a la información.

Las personas que viven en el archipiélago de Madeira deben tener en cuenta que existe un importante déficit de productos acuícolas, que esta actividad diversifica la economía local y ofrece oportunidades de empleo.

Por otro lado, Natacha Nogueira explica que en el abordaje de la acuicultura se debe tener en cuenta que el problema está estrechamente relacionado con la actividad acuícola y, por tanto, los esfuerzos deben dirigirse a mejorar esta percepción. Debemos trabajar para la comunidad costera de una manera multidisciplinar, involucrando a todos los actores, y con grandes dosis de comunicación social.