FORMACIÓN

¿Por qué es tan importante estudiar el microbioma en los peces?

La investigación del microbioma de los peces se ha convertido en los últimos años un campo en rápido crecimiento en acuicultura, dado que juega un papel fundamental en la salud, nutrición y control de enfermedades en la piscicultura

vellosidades intestinales

En España existen importantes grupos de investigación que estudian la microbiota de los peces, entre las que destacan los del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC), la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de Córdoba (UCO), y la Universidad de Murcia (UMU). También contamos con empresas y centros tecnológicos dedicados a su estudio aplicado.

Pero, ¿qué es realmente el microbioma? Y, ¿Por qué en ocasiones hablamos de microbiota? Para poder ayudar a los lectores a saber distinguir los distintos conceptos que se aplican a su estudio y la importancia de este tipo de microorganismos en la salud y crecimiento de los peces, a continuación, abordamos esta cuestión respondiendo a algunas preguntas

¿Qué diferencia hay entre microbioma y microbiota?
El microbioma de los peces es el conjunto completo de microorganismos que habitan en su piel, mucus, boca y tracto intestinal. Mientras que la microbiota se refiere a la comunidad de microorganismos que habitan en un lugar específico de su cuerpo.

Por ejemplo, la microbiota intestinal es la comunidad de microorganismos que habitan en el tracto intestinal de los peces, y es solo una parte del microbioma total de los peces.

Tanto la investigación del microbioma como de la microbiota de los peces es crucial para comprender cómo estos microorganismos influyen en el bienestar y salud de los peces.

Para qué sirve el estudio del microbioma de los peces

El estudio del microbioma y la microbiota de los peces es importante porque nos permite entender la dinámica microbiana en los peces y su interacción con la nutrición y la salud, lo que puede tener implicaciones importantes para el bienestar animal y la calidad de los productos acuícolas.

También se puede utilizar para desarrollar estrategias de manejo y control de enfermedades en la acuicultura, como la implementación de prebióticos, probióticos y otras terapias microbiotas. Además, el conocimiento de la microbiota puede ayudarnos a entender cómo los peces se adaptan a diferentes ambientes acuáticos, lo que puede ser útil para la conservación y manejo de poblaciones de peces en su hábitat natural.

Los distintos estudios desarrollados hasta ahora han permitido identificar géneros de bacterias beneficiosas como Lactobacillus, Streptococcus, Bifidobacterium y algunas especies de ácido láctico. La presencia de estas bacterias ayuda a mantener un equilibrio saludable en el intestino del pez, mejoran la digestión de los alimentos, fortalecen el sistema inmunológico y reducen el riesgo de infecciones y enfermedades.

Por el contrario, la presencia de bacterias de los géneros Aeromonas, Pseudomonas, Vibrio, y algunas especies de Streptococcus, son sintomáticas de un mal funcionamiento. Aunque no todas las bacterias de estos géneros son perjudiciales, y sabiando que muchas de ellas forman parte de una microbiota normal en los peces, sin que para ello causen daño, el impacto que estas bacterias pueden tener en el organismo de los peces depende de su concentración.

Factores que hacen que se vea modificado el microbioma

El microbioma puede ser modificado por una amplia variedad de factores, incluyendo la edad, la dieta, el uso de antibióticos, la genética, la exposición a contaminantes ambientales, el estrés, la inmunidad del huésped, y la presencia de otros microorganismos.

Por ejemplo, cambios en la dieta pueden alterar la composición y diversidad del microbioma en el tracto intestinal de los peces, lo que puede afectar la digestión y absorción de nutrientes, así como la salud del pez.

El uso de antibióticos también puede tener un impacto negativo en el microbioma al matar indiscriminadamente tanto las bacterias dañinas como las beneficiosas, lo que puede provocar un desequilibrio en la comunidad microbiana. Los cambios en la composición del microbioma pueden tener efectos directos e indirectos en la salud y bienestar de los peces, por lo que es importante comprender los factores que pueden influir en su modificación.

¿Cuáles son las especies de peces modelo utilizadas para estudiar el microbioma?
Hay varias especies de peces que se utilizan como modelos para investigar el microbioma, dependiendo del objetivo de estudio. Destacan el pez cebra (Danio rerio), la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), la dorada (Sparus aurata), el salmón del Atlántico (Salmo salar), la lubina (Dicentrarchus labrax), entre otros.

Cada especie tiene características únicas que las hacen adecuadas para ciertos tipos de estudios, como su tamaño, hábitat, dieta y susceptibilidad a enfermedades.

¿Cuáles son los principales desafíos en el estudio del microbioma de los peces?

Uno de los principales desafíos en el estudio del microbioma de los peces es la variabilidad natural entre individuos y especies, lo que hace que sea difícil establecer patrones claros y generalizaciones en la composición microbiana.

Además, el ambiente acuático es muy diverso y complejo, lo que hace que sea difícil establecer un marco de referencia universal para la caracterización del microbioma.

También existe la necesidad de desarrollar tecnologías de secuenciación más avanzadas para obtener una identificación precisa y exhaustiva de los microorganismos presentes. Además, es importante comprender cómo los factores ambientales, como la calidad del agua y la temperatura, pueden afectar la composición microbiana y cómo estas variables pueden ser manejadas para mejorar la salud y el bienestar de los peces en la acuicultura.

En resumen, mejorar el conocimiento del microbioma en peces y su aplicación en la acuicultura es muy importante e incluyen la identificación de bacterias beneficiosas, el desarrollo de probióticos específicos, el entendimiento de la relación huésped-microbioma, el estudio de factores ambientales y el desarrollo de tecnologías de secuenciación avanzadas.