La acuicultura en el Mediterráneo se ha convertido en una actividad de vital importancia para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo de las comunidades rurales y costeras. Para su mejor desarrollo es importante fomentar el intercambio de la información y la colaboración entre las partes, impulsar la sostenibilidad y que los avances que se van produciendo lleguen a todos los actores.
En este contexto se erige AquaFarm 2024, la feria de la acuicultura y la pesca sostenible que se celebrará en Pordenone, en Italia, los días 14 y 15 de febrero de 2024.
Lo que comenzó siendo un punto de encuentro para los profesionales de la acuicultura en Italia, en los últimos años ha ido alcanzando cada vez mayor internacionalización, hasta el punto que, en la pasada edición, se alcanzó una participación récord con 130 expositores y visitantes de más de 35 países, el 35% del total de fuera de Italia. Para esta edición el objetivo es seguir avanzando en internacionalización, para convertirse en un evento ineludible para todos aquellos que trabajan diariamente por el desarrollo de la acuicultura en el Mediterráneo.
Por eso, y con el objetivo de conocer más sobre AquaFarm 2024, misPeces ha entrevistado a Renato Pujatti, presidente Pordenone Fiere, sobre los aspectos clave de este evento.
¿Cuál es el papel de AquaFarm en el contexto actual de la acuicultura en el Mediterráneo? ¿Cómo contribuye al crecimiento y avance de la industria de la acuicultura?
Renato Pujatti: AquaFarm es el único evento internacional en Italia y en la región del Mediterráneo dedicado a la acuicultura y la industria pesquera sostenible. Representa una oportunidad para que las empresas de la cadena de valor se conecten con todos los actores relevantes, fortalezcan relaciones y expandan sus oportunidades de negocio en Italia, Europa y en todo el Mediterráneo, incluyendo el Norte de África, que no solo es una región estratégica para nuestro país.
Las oportunidades de networking se enriquecen con un extenso programa de conferencias sobre los temas más actuales del sector, las novedades en investigación y las soluciones disponibles en el mercado. Además, AquaFarm sirve como un punto de encuentro e ilustración para las actividades cooperativas y de desarrollo promovidas por organizaciones internacionales como la FAO, cuya sede está aquí en Roma, Italia, y la Comisión de Pesca del Mediterráneo. Así como para proyectos de investigación nacionales y europeos en el ámbito de la acuicultura.
¿Cuáles son los eventos destacados o novedades que podemos esperar en la próxima edición de AquaFarm?
En AquaFarm 2024, en su séptima edición, se consolida su presencia en el mercado con una renovación de su imagen: el logo, además del dibujo del pez, incluye la aparición de un mejillón como muestra de la amplia variedad de la maricultura y de la importancia de los mariscos en el ámbito acuícola.
Este año, también se ampliará la zona de exposición con la utilización de los pabellones 5 BIS / TER inaugurados a principios de septiembre.
En la zona de conferencias se abordarán aspectos que preocupan en el sector como el impacto del cambio climático, las consecuencias de las especies invasivas en los entornos acuáticos y las innovaciones en investigación y tecnología.
Además, se abordará el tema del "fake seafood" (productos que imitan al pescado y marisco, pero que tienen como origen otras fuentes), un tema sensible que, aunque todavía en este momento no forman parte de los hábitos de compra de los consumidores, es importante conocerlo para comprender la magnitud que puede alcanzar en los próximos 10 a 20 años, y los desafíos que podría plantear a la promoción de alimentos basados en pescado y sus beneficios saludables.
¿Cuáles serán las áreas de mayor interés para los participantes en la próxima edición de AquaFarm, en términos de área de exposición, conferencias, talleres, entre otras?
El valor añadido de AquaFarm radica principalmente en las oportunidades de networking y colaboración profesional. Desde su primera edición, se ha trabajado para convertir el evento en un punto de encuentro donde los profesionales del sector tengan la oportunidad de establecer conexiones a través de momentos que van más allá de visitar los stands de los expositores o asistir a conferencias: los aperitivos, cócteles y cenas de networking representan momentos valiosos, no solo para probar productos de acuicultura, sino también para crear oportunidades de negocio.
¿Cómo ha evolucionado la feria en respuesta a los cambios en la industria de la acuicultura y el contexto global?
La feria ha estado siempre a la vanguardia, trabajando en estrecha colaboración con las principales asociaciones del sector en Italia, la Asociación de Piscicultores Italiana (API) y la Asociación Mediterránea de Acuicultura (AMA), lo que le ha permitido responder de manera oportuna a las necesidades de los acuicultores y ofrecer soluciones que se adapten a sus requerimientos.
Ambas organizaciones representativas del sector han superado juntos la crisis de la pandemia por el COVID-19, y ahora, están comprometidos en enfrentar las consecuencias del cambio climático, como el aumento de eventos climáticos extremos, el aumento de las temperaturas y los largos períodos de sequía que están afectando los hábitats en los que viven las especies acuáticas y que tienen un impacto significativo en los peces y mariscos, tanto en el mar, como en aguas salobres y continentales donde se producen.
¿Por qué es interesante participar en AquaFarm?
Quiero destacar que participar en AquaFarm es importante porque representa un momento de encuentro y debate entre todos los actores del sector a nivel internacional.
Además, somos los únicos en Italia que damos visibilidad a un sector en constante crecimiento, con un volumen de negocios de aproximadamente 5 mil millones de euros en la Unión Europea. Esto lo convierte en una oportunidad valiosa para conectarse con expertos, conocer las últimas tendencias y oportunidades de negocio en la acuicultura y la pesca sostenible.