
Uno de los mayores programas públicos de investigación para la mejora genética en dorada (Sparus aurata) fue objeto de exposición durante la sesión de genética y genómica del XV Congreso Nacional de Acuicultura (XVCNA), a través de una ponencia oral a cargo de Juan Manuel Afonso, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Según explicó Afonso, en el marco de este programa nacional que dio comienzo en 2009, se han llevado a cabo los proyectos PROGENSA I, e INNOTECSS o PROGENSA II, en el cual se viene trabajando todavía en el desarrollo la F3, o lo que sería lo mismo, la tercera generación de doradas nacidas dentro del marco de ésta mejora genética que busca obtener doradas de élite, que ofrezcan mayores tasas de crecimiento y menores incidencias de malformaciones corporales.
Como señaló Afonso, se trata de proyectos público - privados en los que están involucradas numerosas entidades de investigación y empresas privadas productoras de doradas, destacando entre éstas, Piscicultura Marina Mediterránea (PISCIMAR), Cultivos Marinos del Sur (CULMASUR) y el Parque Tecnológico Marino de la ULPGC, que mantienen en sus instalaciones lotes reproductores de 47, 98 y 59 individuos respectivamente. Igualmente, y como se explicará a continuación, otras empresas y entidades están participando en la experiencia.
Medotología empleada y empresas participantes
El cultivo de la F0, es decir, los reproductores reclutados, se llevó a cabo aislando una población de 1.400 juveniles procedentes de puestas consecutivas por cada uno de los lotes de reproductores. La cría de la F1, la primera descendencia, se desarrolló paralelamente en cuatro de las instituciones involucradas en el proyecto. Estas fueron, el IRTA de San Carlos de la Rápita, el Centro IFAPA El Toruño, el Parque Científico Tecnológico Marino de la ULPGC PCTM-ULPGC, y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).
Por lo que concierne el análisis genético, a todos los descendientes se les extrajo una muestra de tejido procedente de una aleta para la reconstrucción de la genealogía. En concreto, para la determinación de las relaciones parentales-filiares se emplearon microsatellites específicos para la especie.
Mientras que una muestra de los mencionados juveniles se mantuvo en cada centro, como pre-reproductores de élite, el resto de los individuos se engordó al fin de determinar los parámetros de crecimiento, rendimiento, y calidad del pez y de la carne, en total 3.743 individuos analizados.
El mencionado engorde, según lo reportado por Afonso, se llevó a cabo mediante la participación activa de tres empresas: Canarias de Explotaciones Marinas (CANEXMAR), Servicios Atuneros del Mediterráneo, Pesquerías Isla Mayor (PIMSA) y Cultius Marins del Maresme (CULTIMAR).
Sobre la base del valor mejorable de la longitud y la ausencia de malformaciones corporales se estableció un nuevo lote de reproductores de elite a partir de los individuos mantenidos en el IFAPA y en el PCTM-ULPGC, 65 y 58 reproductores respectivamente.
Gracias a esta primera selección se obtuvo la F1, a raíz de la cual, teniendo en cuenta el valor mejorable del peso y la ausencia de malformaciones, se constituyó la F2, es decir un nuevo stock de reproductores de élite cuya nueva generación F3 se encuentra actualmente en proceso.
Cabe destacar que para la constitución de la elite de la F2 la introducción del software IMAFISH-M para el análisis morfométrico. Este software, que permite analizar muchos caracteres de manera simultánea y automática, además de discriminar entre peces sanos y malformados de manera estandarizadas permite efectuar muy válidas correlaciones entre genotipo y fenotipo.
Mejora de los parámetros en las primeras generaciones

Durante estos años se han estudiado una serie de parámetros, como la tasa de crecimiento específica (SGR), el peso, el coeficiente de parentesco aditivo, y la contribución familiar.
Al respecto de la SGR, los valores obtenidos en la primera generación, la F1, fue superior al 5,3 por ciento; mientras que, en la segunda generación (F2), la mejora de este parámetro fue de 14 por ciento.
De manera similar, el peso medio aumentó un 16 por ciento para la F1 y 18 por ciento para la F2.
Además, añade, comparando los resultados obtenidos en las F2, tanto para SGR como peso con un control independiente, los valores aumentaron un 8 y 42 por ciento respectivamente.
De otra parte, en lo concerniente al coeficiente de parentesco aditivo, éste mostró valores de 0.00, 0.04 y 0.07 para las generaciones F0 (los reproductores), F1, y F2, respectivamente. Mientras que la contribución familiar se mantuvo al 67 por ciento en los reproductores de élite de la población F1.
Con estos resultados, los investigadores por un lado demuestran la eficacia del empleo de puestas consecutivas para mantener alto el número de familias en un criadero gestionado a nivel industrial, y por otro evidencian la posibilidad de poder mejorar de una manera estable los indicadores de crecimiento de la dorada en condiciones de acuicultura intensiva, mediante la articulación de los programas de mejora genética.