
Las decisiones que tomamos como consumidores pueden ir a favor o en contra de la lucha contra el cambio climático. Muchos defienden que el cambio más significativo que las personas pueden hacer en lo que respecta a las emisiones de gases efecto invernadero es reducir el consumo de proteína animal, es decir, hacernos más vegetarianos.
Sin embargo, se olvidan de que los peces y mariscos son esenciales para satisfacer la creciente demanda de alimentos en el mundo. A veces la solución no tiene por qué ser tan radical y simplemente está en el origen de esa fuente de proteína animal.
Un novedoso estudio de los investigadores Javier Atalah y Pablo Sánchez Jerez de la Universidad de Alicante recientemente publicado en Sustainable Food System, va más allá y analiza las tendencias en el consumo de alimentos acuáticos, también llamados azules, en España.
Los datos fueron obtenidos de los paneles de consumo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 12 500 hogares entre los años 1999 y 2021. Evaluaron, como caso de estudio, las tendencias en alimentos azules en relación con la fuente, los tipos y los factores estresantes resultantes de su producción.
También tomaron datos de estudios publicados por otros autores para estimar la huella ambiental en función de las emisiones de gases efecto invernadero, nitrógeno y fósforo.
Por ejemplo, explican, las emisiones de carbono asociadas con los alimentos azules silvestres son seis veces menores que las de carne de res. Sin embargo, se observa una tendencia a reducir el consumo de estos productos y un aumento de los de cultivo.
Como explican en el análisis de los datos, “observamos un aumento pronunciado en el consumo de peces carnívoros y una disminución general de especies de bajo nivel trófico, como los bivalvos”.
Observaron también que estos peces consumidos son producidos en regiones distantes, por lo que se incurre en altas emisiones relacionadas con el transporte.
Además, pasar de una dieta de carnívoros a una de mejillones, por ejemplo, podría reducir las emisiones de gases efecto invernadero en casi un orden de magnitud. Según observaron, el consumo de bivalvos cultivados localmente condujo a emisiones más bajas, “proporcionando un ejemplo de alimento azul ‘neto cero’”.
Por su parte, consumir doradas o lubinas locales frente a las importadas podría reducir las emisiones en un tercio, mientras que elegir trucha de un río español lo haría en dos tercios.
La acuicultura, como destacan los investigadores, “tiene el potencial de mejorar la sostenibilidad de las dietas”, sin embargo, “deben considerarse las grandes diferencias en el desempeño ambiental de varios tipos de especies cultivadas para que alcancen su máximo potencial”.
Por eso su recomendación es que se busquen especies y métodos de producción que se desempeñen mejor en nutrición y clima, así como reducir las emisiones. Para la acuicultura de peces alimentados, esto incluye el abastecimiento de alimentos y juveniles en las instalaciones locales, la reducción de los índices de conversión de alimentos, la optimización del uso de alimentos para minimizar los desechos y la planificación espacial de la granja para reducir los impactos en los hábitos de carbono azul.
Las políticas de consumo deben centrarse en la educación y concienciación que fomenten patrones de consumo más sostenibles y saludables; el etiquetado de alimentos y esquemas de acreditación que ayuden a identificar los productos sostenibles.
Como señalan, “recomendamos reenfocar los patrones de consumo hacia especies cultivadas con huellas ambientales pequeñas, como las especies de bajo nivel trófico producidas localmente, e implementar políticas que aumenten la conciencia ambiental de los consumidores y minimicen las huellas de los sistemas de producción de alimentos”.
Teniendo en cuenta que se prevé que se duplique la demanda mundial de alimentos azules a mediados de siglo, las elecciones de los consumidores pueden tener “un impacto significativo en las prácticas de producción sostenible y mitigar el cambio climático”.
Referencia:
Atalah Javier, Sanchez-Jerez Pablo. On the wrong track: Sustainable and low-emission blue food diets to mitigate climate change. Frontiers in Sustainable Food System. https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.994840