ESTUDIO

Estudio cuestiona la práctica habitual en criaderos de cambiar hembras de dorada por machos

Atenas 2/12/2022 | El estudio ha durado siete años y cinco temporadas reproductivas en condiciones de criadero

dorada-acuicultura-iats-csic-L760

Investigadores del Instituto de Biología Marina del Hellenic Center for Marine Research de Creta, en Grecia, han realizado un estudio aplicado que aporta evidencia científica a los criaderos comerciales de dorada (Sparus aurata) sobre las prácticas usadas de forma convencional de recambio de hembras por machos con el objetivo de mantener buenas tasas de puestas y fertilización.

El estudio, según señalan, tuvo por objetivo “proporcionar información útil para la gestión comercial de los reproductores de dorada”, lo que podría ser “relevante” también para otras especies que presentan el hermafrodismo protándrico como la dorada.

Como es sabido, muchas especies de espáridos, como sería el caso de la dorada, son hemafroditas protándricos. Esto significa que nacen como machos y a partir del primer año de vida en determinadas condiciones de estabulación en criadero algunos de esos peces cambian el sexo a hembra. En casos que la proporción macho y hembra en un sistema estabulado es baja en la proporción de machos puede hacer que, de nuevo, algunas hembras reviertan el sexo a macho.

Como práctica estándar, en algunos criaderos comerciales para evitar la pérdida de puestas por la baja densidad de machos es habitual introducir nuevos ejemplares al banco de reproductores, retirando las hembras mas “viejas”.

Una de las particularidades de este estudio y que lo hacen interesante es que se ha realizado durante siete años y cinco temporadas reproductivas consecutivas. Durante este tiempo se monitorizaron los cambios en la proporción de sexos y el rendimiento del desove en cautividad en las instalaciones Aqualabs del Hellenic Center for Marine Research, uno de los más prestigiosos de Europa. También analizaron las tasas de fecundidad y fertilización de los huevos, así como los cambios en las proporciones de sexo durante estos años.

Adicionalmente, y siguiendo las pautas convencionales en la industria para el mantenimiento de los bancos de reproductores, probaron el efecto de eliminar las hembras de más edad y sustituirlas por machos más jóvenes en la proporción de sexos y el rendimiento del desove del año siguiente.

Los investigadores tuvieron en cuenta el rendimiento del desove de las doradas con edades entre 3 y 7 años, considerando la fecundidad relativa y el éxito de la fertilización, con temperatura del agua de pozo estable entre 18 a 20 grados centígrados y un fotoperiodo natural simulado.

La temporada de desove duró en la mayor parte de los casos entre 4 y 6 meses cada año, y el número total de huevos producido osciló entre 1,48 y 3,1 millones de huevos por kilogramo de peso al año. Siendo más alto durante la primera y segunda temporada de desove.

No se observaron diferencias en la fecundidad relativa mensual entre años, aunque como indican “existió una variación dentro de los años, mientras que el éxito de la fertilización fue más alto durante la segunda y tercera temporada reproductiva y disminuyó significativamente durante el último año del estudio”.

Según lo observado en el estudio, el porcentaje de machos fue de 35% durante la primera temporada de desove y luego disminuyó hasta el 15 a 20% manteniéndose estable en la segunda y tercera temporada.

La sustitución de hembras mayores por machos más jóvenes para reajustar el porcentaje al 50% en la cuarta temporada de desove fue seguida por el cambio de sexo de machos más grandes a hembras. La caída del porcentaje de machos fue del 18% en la siguiente temporada de desove.

Por tanto, y a modo de conclusión, los investigadores consideran que la muestra que no es necesario agregar machos a los bancos de reproductores para obtener una larga temporada de desove de la dorada, con alta fecundidad y éxito de la fertilización, especialmente gracias a las condiciones de temperatura estable del agua.

Referencia:
Maria Papadaki, Dimitris Karamanlidis, Eirini Sigelaki, Ioannis Fakriadis, Constantinos C. Mylonas. Evolution of sex ratio and egg production of gilthead seabream (Sparus aurata) over the course of five reproductive seasons. Aquaculture and Fisheries, 2022

Te puede interesar

Grecia 15/11/2022 | El oxígeno disuelto y la temperatura son dos de los principales parámetros para el crecimiento de los peces y la ingesta de alimento

Creta 6/04/2022 | Los resultados del estudio tienen aplicabilidad en los protocolos de crianza de la especie