TECNOLOGÍA

La muerte masiva de salmones en una granja en tierra abre especulaciones sobre la viabilidad del negocio

Mowi, el mayor productor de salmón del mundo anunció hace unos días que no espera realizar inversiones para el cultivo de salmón en tierra en el corto plazo

Atlantic Sapphire, salmón Atlántico en RAS

La muerte masiva de salmones en el centro intensivo de producción bajo techo de Atlantic Sapphire en Miami, pone de nuevo en la picota si verdaderamente se está generando expectativas demasiado optimistas sobre la viabilidad de este modelo de negocio.

La semana pasada la compañía reportó pérdidas por una mortalidad masiva de 500 toneladas de salmones y redujo un 20% las estimaciones de cosechas.

La noticia hizo caer la cotización de Atlantic Sapphire un 11% y, aunque los expertos atribuyen un impacto limitado en la valoración de la empresa a medio plazo. Sin embargo, esta noticia ha vuelto a abrir las especulaciones que podrían afectar la recaudación de fondos para financiar este tipo de inversiones.

Las primeras cosechas de Atlantic Sapphire en Florida en septiembre del año pasado fueron calificadas de históricas al presentar una alternativa de proximidad de salmón de acuicultura. La compañía tiene planes ambiciosos de producción. En una primera fase quiere llegar a las 10.000 toneladas al año y para 2031 el objetivo está marcado en 220.000 toneladas.

La mortalidad supuestamente ha podido producirse por un problema con el filtro de tambor y ha tenido como consecuencia el reemplazo de Dharma Rajeswaran por Bjørn-Vegard Løvik como director de operaciones interino “para mejorar la transferencia de información, conocimientos y rendición de cuentas”. Bjørn-Vegard viene abalado por una larga experiencia en la producción de salmón bajo tierra.

Colateralmente el anuncio también afectó al precio de la acción en la Bolsa de Valores de Nasdaq de Aquabounty Technologies empresa que está criando el salmón transgénico AquAdvantage.

El diseño de las plantas de RAS no es un estándar de la industria

Salmón Atlántico en manos piscicultor

Atlantic Sapphire ha acusado preliminarmente al proveedor de RAS, Danish Billund Aquaculture, del fallo en uno de sus tanques de cultivo “por una debilidad en el diseño”. Por su parte, la ingeniería danesa se desvincula de la incidencia hasta que no sea informado con más detalle de lo ocurrido y poder establecer una correlación entre cómo se ha operado con el sistema y los criterios del diseño.

Las consecuencias del incidente pone en la picota a las ingenierías que diseñan este tipo de sistemas. Por eso, Erik Heim, fundador y propietario de Nordic Aquafarms ha defendido en una conocida red social que no todos los sistemas RAS son iguales, ni utilizan los mismos equipos y diseños. La compañía, también danesa, está integrada verticalmente en la producción de salmón Atlántico en tierra y tiene su propio diseño de RAS, con tecnología patentada, construcción y gestión.

Según indicó Heim, lo ocurrido con Atlantic Sapphire es un "hecho lamentable” que subraya la importancia de que los inversores busquen “bajo el capó” de cualquier operación en tierra ya que pueden haber “diferencias significativas” vinculadas con la tecnología, la ubicación, las capacidades y la diligencia, que hablan del riesgo que se corre con estas instalaciones. Las operaciones en tierra, señala Heim, “no son un estándar uniforme para todos los proyectos”. Si bien les deseo todo lo mejor a los desarrolladores de RAS, en Nordic, señaló, las mortalidades se han mantenido bajas, reduciendo el riesgo con un historial de cero eventos de mortalidad masiva en nuestras operaciones”.

“Apresurar proyectos demasiado rápido o tomar atajos para ahorrar dinero aumenta el riesgo y la desventaja es grande con un escalado demasiado rápido”. Al final, añade, necesitas un paquete correcto y completo”.

Por su parte, Mowi, el mayor productor de salmón Atlántico del mundo y por tanto un gran conocedor del negocio, en su último informe ha dejado claro que su enfoque seguirá en la producción “convencional” y aclaran que “no van a realizar grandes inversiones en nuevos sistemas de producción como los RAS”. Dicho esto, aclaran, “estamos monitorizando de cerca los nuevos desarrollos en tecnologías alternativas que serán introducidas cuando sea oportuno y rentable”.

Es más que evidente que si una compañía con capacidad para producir más de 400.000 toneladas de salmón al año dice esto, es un tema a tener en cuenta.

Te puede interesar

Cuando complete la primera fase estará en disposición de cosechar 10.000 t y en 2030 el objetivo es el de alcanzar las 220.000 t de producción nacional

En un entorno optimista los sistemas de producción en RAS suplirán de 100.000 TM en 2030, el 10% de la demanda total