TECNOLOGÍA

La producción masiva y continua de copépodos cada vez más cerca

Irlanda 2/06/2022 | Por primera vez se describe la técnica de “agua verde” para la producción masiva de microalga Tetraselmis chui y copépodos ricos en omega 3 EPA y DHA

produccion-masiva-copepodos

Investigadores del Instituto de Tecnología de Waterford de Irlanda han desarrollado una tecnología de biorreactor en “agua verde” en circuito cerrado para la producción de copépodos que representa un paso en la dirección correcta para la producción a gran escala de zooplancton para abastecer de alimento vivo en la fase larvaria y juvenil.

Según señalan los autores de este trabajo, que ha sido publicado en Scientific Reports, es la primera vez que describe la técnica de “agua verde” para producir zooplancton de forma controlada. El trabajo aquí descrito, añaden, “puede ayudar a cruzar una de las fronteras biotecnológicas a las que todavía se enfrentan los humanos: la producción en masa de zooplancton”.

El prototipo esta diseñado para el cultivo monoalgal de Tetraselmis chui mientras que el zooplancton es el copépodo harpacticoide Trigriopus californicus, cuyas aplicaciones se muestran muy interesantes como alimento vivo en el cultivo larvario de peces y crustáceos.

El biorreactor se alimentó únicamente con luz solar, aire, nitrato, fosfato, metales y vitaminas. El ambiente se mantuvo en equilibrio a modo de biofloc lo que contribuyó a mantener la calidad del agua y, en consecuencia, no generaron vertidos.

La prueba piloto se realizó durante tres meses (145 días) en los que permitió cosechar “cantidades significativas” de copépodo, específicamente 3,9 kilogramos de peso húmedo, astaxantina, y omega 3 EPA y DHA, respectivamente 0,79 kg y 0,82 kg.

Poder cultivar este pequeño crustáceo de manera controlada abre la posibilidad de pensar en una producción masiva de aceite omega 3 rico en EPA y DHA en sustitución de los peces forrajeros.

La biomasa de copépodo generada se empleó para alimentar juveniles de salmón Atlántico.

Durante el cultivo se procuró mantener el pH del biorreactor, en 8,81 en la fase de algas y 8,22 en la de zooplancton.

El sistema microbiano del biofloc mantuvó estable los niveles de nitrato y fosfato y sirvió de alimento para el zooplancton.

La biomasa de copépodo generada ayudó a satisfacer las necesidades nutricionales de los juveniles de salmón Atlántico. Asimismo, señalan los autores de este trabajo, las altas concentraciones de astaxantina pueden ayudar a reducir el empleo de este colorante en su forma sintética.

Aunque se trata de un avance significativo, los autores señalan que todavía quedan incógnitas por resolver y desarrollos futuros como la evaluación de la tasa de formación y remineralización de sedimentos producidos por gránulos fecales, caparazones y algas y bacterias en descomposición.