Invest in Spain

Las instalaciones de Galician Marine Aquaculture salen a subasta

La Coruña, 24/02/2025 | El lote está valorado en más de 7,2 millones de euros y el plazo de subasta permanecerá abierto hasta el 10 de marzo.

Oreja de Mar (Haliotis spp) | misPeces

El proyecto Galician Marine Aquaculture (GMA) nació en 2003 con la ambiciosa meta de posicionar a Galicia como referente en la producción de abalón, también conocido como oreja de mar. Este molusco, considerado el más caro del mundo y muy apreciado en la gastronomía asiática, prometía ser un negocio rentable y un revulsivo para la acuicultura gallega.

Sin embargo, dos décadas después y tras una inversión de más de 10 millones de euros, tras el cese de actividad las instalaciones han salido a subasta pública, marcando el fin de un proyecto que, pese a sus innovaciones, no logró consolidarse.

Desde su concepción, Galician Marine Aquaculture contó con el respaldo de la Xunta de Galicia, a través del Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE), así como de la Universidad de Santiago y varios grupos inversores privados. Entre ellos destacó la empresaria Rosalía Mera, quien llegó a poseer el 30% de la sociedad. La iniciativa se basaba en la aplicación de tecnología avanzada para la cría en cautividad del abalón en la ría de Muros-Noia, un entorno privilegiado por su riqueza en nutrientes y protección natural contra temporales.

Para lograr su objetivo, la empresa invirtió en investigación y desarrollo, implementando sistemas avanzados de cultivo y diseñando una dieta específica para garantizar un crecimiento óptimo de los moluscos. La planta contaba con una infraestructura de última generación, incluyendo un laboratorio, oficinas y más de 100 estanques destinados a la cría de este molusco.

A pesar de los esfuerzos y del carácter innovador del proyecto, la producción de abalón en Galicia enfrentó múltiples desafíos. Uno de los principales obstáculos fue el lento crecimiento de la especie, ya que se requerían más de cuatro años para obtener los primeros ejemplares comercializables. Este factor, sumado a la elevada inversión inicial y a los costos operativos, hizo que la viabilidad económica del proyecto se viera comprometida desde sus primeros años.

Aunque la empresa logró producir hasta 23.000 kilos de abalón, la demanda y los precios en el mercado asiático no fueron suficientes para sostener el negocio. La falta de aceptación del producto en el mercado nacional también limitó sus posibilidades de expansión. Además, la empresa dependía de constantes inyecciones económicas por parte de sus socios para mantener sus operaciones.

En un esfuerzo por mejorar su situación financiera, la empresa diversificó su actividad en 2020 e incorporó el cultivo de rodaballo a su producción. Sin embargo, la estrategia no logró los resultados esperados. Un episodio de mortalidad masiva en la planta agravó aún más la crisis financiera, y pese a los intentos de reestructuración y nuevas inversiones, la empresa no pudo recuperarse.

En 2023, Galician Marine Aquaculture entró en concurso de acreedores, dando inicio a un proceso de liquidación que culmina ahora con la subasta pública de sus instalaciones.

El lote, valorado en más de 7,2 millones de euros, incluye la nave de producción, los estanques de cultivo y los equipos especializados, con un depósito previo de 360.879 euros para los interesados en la puja.

Hasta el momento, no se han recibido ofertas y el plazo de subasta permanecerá abierto hasta el 10 de marzo.

Te puede interesar

A Coruña 12/04/2024 | La empresa había pasado en 2020 de producir oreja de mar a juveniles de rodaballo

La Coruña 4/10/2017 - Galician Marine Aquaculture, la empresa que produce oreja de mar en Muros, La Coruña, ha realizado la segunda ampliación de capital en lo que va de año, por valor de 1,1 millones de euros, destinados a cubrir las necesidades de circulante y gastos de I+D.

Muros (La Coruña) 14/12/2016 – La firma gallega Galician Marine Aquaculture que produce orejad mar en Muros, provincia de La Coruña, ya ha comenzado la comercialización de las primeras producciones.