TECNOLOGÍA

Ponen a punto un sistema para calcular la biomasa de peces engordados en esteros

Huelva 17/05/2022 | El sistema desarrollado por la Universidad de Huelva es no invasivo y usa un sonar multihaz estático

ECOFISH US, estimación biomasa en esteros

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Huelva ha desarrollado un sistema no invasivo que contabiliza con mayor precisión el número de peces, el paso y la talla que hay en el interior de un estero.

El método para obtener estos resultados utiliza un dispositivo empleado habitualmente en la pesca deportiva y comercial que al identificar la presencia de un pez capta imágenes similares a las ecografías, denominado sonar multihaz estático. Toda esta información obtenida se vuelca en un software diseñado íntegramente por los investigadores de la Universidad de Huelva. Su función consiste en determinar el número, tamaño, peso y longitud de los peces según su comportamiento de agregación, es decir, a partir de su movimiento, ya sea de forma individual o en grupo.

Según informan de la Fundación Descubre, consiguen los resultados sin estresar los peces, por lo que no incide negativamente en la mortalidad.

El principal problema de los acuicultores cuando introducen los juveniles para el engorde en las balsas, señala Juan Carlos Gutiérrez, investigador de la Universidad de Huelva y autor principal del estudio, es que con el tiempo “no saben cuántos hay y qué tamaño han alcanzado".

Hasta ahora, el método para estimar estos datos procede de una estimación indirecta que obliga bajar parcialmente el agua que contiene, la intromisión de operarios para coger una muestra representativa, medirlos y pesarlos. "Todo ello provoca además un mayor índice de mortalidad y estrés entre estos animales", ha asegurado Gutiérrez.

En el estudio titulado 'Fish abundance estimation with imaging sonar in semi-intensive aquaculture ponds' y publicado en la revista Aquacultural Engineering, los expertos detallan que han trabajado con ejemplares de dorada (Sparus aurata) criadas en esteros de las Salinas del Astur, ubicados en la localidad onubense de Punta Umbría. En estos estanques la dorada crece desde un peso de 30 a 100 gramos hasta pesos comerciales, que rondan los 400 gramos aproximadamente.

Para estimar con precisión el número de ejemplares de un estanque de cultivo, así como su peso y su tamaño, este equipo de expertos ha empleado un sonar estático al que le han marcado unos límites espaciales concretos, de hasta seis metros. En ese rango interfiere la presencia de peces, los cuales capta en su mayoría como manchas en las imágenes.

Una vez tomadas las imágenes, que pueden llegar a alcanzar las 2.000 en una misma jornada, se transfieren al software, que se encarga de establecer a partir de la fotografía la medición de la altura de esa mancha que representa al pez.

"El sistema ya está programado tras insertar varias ecuaciones obtenidas experimentalmente tras coger una muestra en la piscifactoría y medir su altura, longitud y peso para realizar estas funciones. En concreto, un parámetro relaciona la altura del pez con la longitud y otro vincula la longitud con el peso", ha aclarado el responsable del estudio.

Con todo, el sistema integra un modelo que simula el comportamiento de la agregación de peces, es decir, cómo se desplazan. "No es lo mismo que estén distribuidos de forma aleatoria a que se encuentren en grupo. El programa simula la forma en la que se mueven, que en el caso de las doradas se hace en grupos, lo que se denomina cardúmenes, es decir, en conjuntos según su tamaño", ha matizado el investigador de la Universidad de Huelva.

En este sentido, el sistema cuenta con un pequeño margen de error debido a esta posibilidad. "Hay una pequeña desviación de un 10 por ciento aproximadamente dependiendo de si los peces están agregados y se mueven en bancos o si su movimiento no tiene nada que ver con el pez que tiene alrededor, aunque no suele ser lo habitual", ha puntualizado el responsable del estudio.

Tras esta primera fase de estudio, la segunda parte de este trabajo se centra en la incorporación de mejoras en el software desarrollado íntegramente por este equipo de expertos, formado por investigadores de los departamentos de Ciencias Agroforestales, de Tecnologías de la Información y de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática, así como del Centro de Estudios Avanzados en Física, Matemáticas y Computación (CEAFMC). En concreto, trabajan en la automatización a tiempo real del análisis y conversión de las imágenes captadas por el sonar.

Este estudio se integra en el proyecto KTTSeaDrones cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional Feder a través del programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020 y en el que participan la Universidad de Huelva, la Universidad de Cádiz, la Universidad del Algarve y el Ayuntamiento de Isla Cristina.