TECNOLOGÍA

Un estudio pionero pone en valor la biorremediación con 'Phytobateas' de junco marítimo

Santander 4/08/2022 | El desarrollo del prototipo ha sido validado con éxito en las marismas donde se ubica el criadero cántabro de Sonrionansa

Phytobatea de junco marítimoPhytobatea de junco marítimo en Sonrionansa |Asociación RÍA

Un estudio pionero a nivel mundial realizado por la asociación cántabra RÍA ha puesto en valor la capacidad de fitodepuración de efluentes de acuicultura del junco marítimo (Juncus maritimus) y su potencial para ser usado en “marismas flotantes” o “Phytobateas” hidropónicas.

Los resultados del proyecto han sido publicados en la revista científica Water Sciene and Technology y muestran que las “Phytobateas” son capaces de biorremediar los principales componentes residuales del agua de salida del criadero de Sonrionansa.

Según los datos aportados en el estudio en un bajo tiempo de retención, menos de 1 hora, se pudo reducir el fósforo un 86%, los sólidos suspendidos 82%, la demanda bioquímica de oxígeno 78%, el carbono orgánico total 55%, la turbidez 53%, Escherichia coli 30%, mientras que el oxígeno disuelto aumentó 19%.

Sin embargo, señalan, fue insuficiente para el tratamiento de compuestos nitrogenados.

En el estudio también se estableció la tasa de supervivencia para salinidades de 38 gramos por litro.

Esta estructura como señalan los investigadores es altamente eficaz y tiene un tamaño relativamente pequeño, 7% de la superficie total de la laguna mareal.

Por su parte, el junco marítimo es una halófita de creciente interés como materia prima en aplicaciones tan diversas como la fabricación de aislantes, bioetanol, fungicidas ecológicos, e incluso aplicaciones médicas, como la fabricación de prótesis óseas o antivirales de bajo coste para combatir la hepatitis C. Es por ello, como señalan, que su cultivo podría generar un subproducto de valor añadido en sistemas multitróficos. Además, tiene un importante papel ecosistémico ya que sirve de criadero de especies acuáticas, algunas de ellas en peligro de extinción.

El diseño experimental, una vez verificada su eficacia, eficiencia, resistencia, manejo y larga durabilidad con el junco marítimo, podría ser utilizado con otras plantas halófitas autóctonas.

Un ejemplo perfecto de integración de la acuicultura comercial con el medio ambiente.

Zona de biorremediación con junco marítimo proyecto RÍA

Los experimentos realizados forman parte del proyecto Convive LIFE financiado por la Unión Europea para abordar la problemática de la integración de las actividades humanas en los objetivos de la Red Natura 2000 en los estuarios de Cantabria, a través de la implementación de actuaciones de restauración ambiental y concienciación ciudadana.

El seguimiento de la supervivencia y desarrollo de las plantas, así como de su eficacia, fue posible por un convenio de colaboración suscrito entre la Asociación RIA y el Centro de Investigación del Medio Ambiente de Cantabria (CIMA), dependiente de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria.

El presidente de la Asociación RÍA y autor principal del artículo científico, Diego Cicero, ha destacado que "la colaboración" que la entidad mantiene desde hace más de una década con el CIMA "es un ejemplo de los frutos que se pueden obtener mediante la colaboración científica público-privada".

Y más aún especialmente cuando se realiza investigación aplicada a problemáticas concretas del ámbito local, cuyos resultados pueden dar lugar, como en este caso, a soluciones aplicables en muchos escenarios estratégicos dentro y fuera de Cantabria, como es, por ejemplo, el caso "tan dramático del Mar Menor, en situación de colapso ecológico debido a la contaminación, algo que está sucediendo en muchos ecosistemas litorales del mundo".

Te puede interesar

Se trata de un sistema que utiliza plantas autóctonas como el junco marítimo y la verdolaga para fitorremediar las aguas de efluentes de acuicultura

El anuncio ha sido realizado en el marco de las II jornadas Encuentros de los Mares

Santander 14/11/2017 – El criadero de Tinamenor está camino a convertirse nuevamente en uno de los mayores de la península Ibérica después de una transformación y remodelación de sus instalaciones y que pasa por el cambio incluso del nombre a piscifactoría SonRíoNansa.