Entrevista Seafood Expo Global 2018 destacados

Ignacio González, CEO de Nueva Pescanova, apuesta por una acuicultura abierta a la Industria 4.0

Ignacio González, CEO Nueva PescanovaIgnacio González, CEO Nueva Pescanova /@misPeces

Dentro del Plan Estratégico de Nueva Pescanova de cara a 2020, la acuicultura es una actividad “ineludible” y de vital importancia “y es muy difícil que si se quiere crecer se haga sin tenerla en cuenta”, ha explicado para misPeces, su consejero delegado, Ignacio González Hernández.
 
Palabras que cobran un sentido especial teniendo en cuenta que Ignacio González Hernández es licenciado en Ciencias Empresariales por ICADE, que ha pasado media vida profesional antes de llegar a Pescanova en cargos ejecutivos en la cadena de supermercados e hipermercados, Grupo Carrefour, y posteriormente, en Grupo Campofrío.
 
La acuicultura representa el 40 por ciento de la facturación de Nueva Pescanova, y es por tanto, junto con la pesca, la elaboración de productos, y la potente marca, uno de los valores más importantes. Y sin embargo, añadió, la considero infra-ponderada si tenemos en cuenta que en los mercados está en un 50-50 por ciento con la pesca. “Por cuestión de consumo y por evolución de estos mercados, también es una actividad con gran potencial”.
 
“Además, es importante destacar que la facturación en acuicultura la hacemos prácticamente con dos especies, el langostino Vannamei y el rodaballo, del que ocupamos el 25 por ciento del mercado”.

La acuicultura forma parte de la apuesta de futuro

En Nueva Pescanova, recuerda, el papel de los accionistas ha sido fundamental en tres momentos clave demostrando la apuesta por el futuro de la compañía, y en concreto, “por el futuro de la acuicultura”.

“El primero de esos momentos ha sido cuando aceptaron la quita de 1.800 millones de euros para no dejarla caer, aprobando al respecto un Plan de Estrategico hasta 2020. Otro momento importante ha sido cuando aprobaron hacer una inversión de 125 millones de euros para mejorar la flota pesquera, la construcción del Pescanova Biomarine Center, y la inversión en mejorar la producción en Nicaragua de langostinos. El tercer momento destacable ha sido con la ampliación de capital que se llevó a cabo el año pasado y donde la compañía volvió a bajar su deuda para convertirla en una compañía viable”.
 
Dentro del Plan Estratégico, indicó, “el objetivo es incrementar las ventas de manera fuerte, e incrementar el EBITDA en el periodo programado”. En lo que respecta a los resultados netos, destaca, “la compañía ha llegado al equilibrio antes de 2018”. “Esto lo conseguimos en 2017, por lo que hemos anticipado los resultados un año, y eso genera mucha confianza y moral para los trabajadores y los accionistas, y les quita a estos últimos las ganas de salir de la compañía antes del plazo, que razonablemente sería el año 2020”.

Circunstancias difíciles que no han permitido conservar todas las operaciones en acuicultura y que han obligado, “por razones del concurso”, a adoptar decisiones que derivaron en la venta de activos en salmonicultura en Chile. Sin embargo, aclara, “se pudo salvar el langostino y la tilapia en Sudamérica, y la mitad del rodaballo aquí en Europa”.

Y, sobretodo, “salvamos la visión de que hay que crecer y que la compañía no se puede quedar donde está”.

Nueva Pescanova en la Seafood Expo GlobalNueva Pescanova en la Seafood Expo Global

Inversiones y desinversiones para permitir mejorar en acuicultura

“La necesidad de inversión de este sector en general es muy alto y hay que aplicar tecnologías de otros sectores en éste. No hace falta ser un experto para darse cuenta que la actividad ha evolucionado muy poco desde que comenzó. En el caso del langostino, por ejemplo, prácticamente se llevan décadas haciendo la misma acuicultura”.
 
“En acuicultura estamos haciendo inversiones y desinversiones. En Honduras hemos dejado de hacer langostinos, y fruto de esa desinversión, hemos reforzado las operaciones en Nicaragua, cuyas inversiones verán la luz en este mes de mayo o en junio”.

Las de Nicaragua, explica González, son mejoras en la circulación del agua de los estanques de cultivo de langostinos, a través de un mayor bombeo y renovación, que va a permitir incrementar la producción y la productividad de manera muy importante. “Hemos visto que los ratios de supervivencia son mucho mejores si mejoramos este factor”.
 
“Nicaragua va a pasar de ser un origen importante de nuestra producción, junto con Ecuador, a fundamental”, añadió.


Pescanova Biomarine Center, el lugar donde comienza la acuicultura 4.0

2016.11.18-Premio-Insui§a-PescanovaBiomarineCenter-1200x675

El sector de la acuicultura, señala Ignacio González, “necesita de mucha tecnología ya que está en la edad media en lo relativo al engorde en estanques y debe abrirse a la tecnología 4.0 y al big data. No puede ser que se esté trabajando sin saber lo que hay en el agua”.

El Pescanova BioMarine Center va en esa línea, allí vamos a investigar nuevas especies, estudiaremos el posible impacto ambiental que pueda tener la acuicultura para minimizarlo o reducirlo a cero, y para hacer acuicultura 4.0. Y todo ello, vamos a hacerlo de la mano de las 3 Universidades de Galicia.
 
“Haremos esto en un sitio como O Grove, usando para ello una granja de engorde de rodaballos que se va a remodelar y a la que no se le van a realizar cambios que afecten a nivel medioambiental, ni se van a cambiar parámetros de captación de agua, ni de emisión”.

Sobre el cuándo, no se atreve a dar una fecha para ello. “Estamos en el último trámite aparentemente para que la Xunta nos dé la autorización definitiva, lo cual espero que sea pronto. Pero sobre este tema prefiero no dar fechas ya que no está en mi mano. Es un tema puramente administrativo de permisos”, señaló.

Te puede interesar