especiales

Todo lo que te interesa saber sobre la Nacra (Pinna nobilis)

nacra-pinna-nobilis-bahia-fangar-irta

La nacra (Pinna nobilis) es el molusco bivalvo endémico de Mar Mediterráneo más grande capaz de alcanzar 120 cm de longitud y 20 años de vida. Suele habitar lechos marinos con presencia de fanerógamas y está considerado en situación de “emergencia” por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Una de las cuestiones que mas preocupa a la comunidad científica es la alarmante tasa de mortalidad que se está produciendo en las costas del Mediterráneo occidental, especialmente en la costa española, francesa e italiana; y que parece podría haberse extendido a otras latitudes, como las costas tunecinas y turcas.

La principal causa que atribuyen los investigadores a la alta mortalidad de la nacra es un parásito Haplosporidium spp que se aloja en el aparato digestivo del molusco y contribuye a su debilitamiento hasta producirle la muerte por inanición.

Otras líneas de investigación apuntan a una micobacteria, como el causante de la mortalidad en el mar de Tirreno en Italia; o la del catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Luis Barja que establece como posible causa de la mortandad el Vibrio shiloi, un agente patógeno bacteriano.


¿Cómo está ayudando la acuicultura a resolver el enigma?

pinna-nobilis-imedmar-ucvEjemplares de nacra en laboratorio /IMEDMAR-UCV

Un equipo multidisciplinar de investigadores españoles está trabajando en un estudio que busca determinar, en un primer lugar el agente causal de la enfermedad y su identificación, a través de su estabulación en laboratorios de centros de acuicultura.

De igual manera se ha visto que los viveros flotantes de acuicultura actúan como puntos de reclutamiento de alevines de la especie. Los pequeños ejemplares de nacra (Pinna nobilis) usarían los cabos de las granjas marinas para asentarse, lo cual representa una oportunidad para poder seguir mejorando la presencia de este molusco en nuestras costas.

Esta posibilidad de utilizar las granjas flotantes como medios de protección y abrigo de ejemplares de nacra ha permitido la colaboración conjunta entre la empresa Andrómeda Ibérica y el IMEDMAR-UCV para poner en marcha colectores de larvas de esta especie aprovechando la temporada de cría.

Así es la nacra

Todo lo que hemos publicado sobre este tema

Mostrando del 1 al 6 de 30 recursos