XVIII CNA

AVRAMAR elige España como espacio donde incorporar la última innovación para su modelo de 'granja automatizada'

Cádiz 25/11/2022 | Así lo explicó el responsable de I+D+i durante una sesión dedicada a mostrar la financiación de innovación a través de CDTI

José Ramón García (AVRAMAR)José Ramón García (AVRAMAR) | @misPeces

Ubicada entre El Campello y Benidorm, en la provincia de Alicante, la granja de AVRAMAR en Villajoyosa se ha convertido en la más innovadora de todas las que este gran grupo piscícola tiene repartidas entre Grecia y España.

AVRAMAR, el mayor productor de dorada y lubina del Mediterráneo, y que tiene en explotación comercial también la corvina, el pargo rosado y la seriola, ha elegido España como campo de pruebas para desarrollar sus proyectos de I+D+i más importantes.

Así lo explicó José Ramón García, responsable en financiación de I+D+i durante su intervención en la sesión de CDTI en el marco del XVIII Congreso Nacional de Acuicultura.

En la granja de Villajoyosa, donde se producen 3 500 toneladas de pescado de acuicultura se está apostando por la innovación y la tecnificación para su mejora de procesos en una clara apuesta por la “granja automatizada”.

Estamos pasando de un modelo tradicional a otro innovador en el que las operaciones se controlan desde tierra. Uno de los proyectos presentados, que tuvo un presupuesto de 494 618 euros se implementaron nuevas tecnologías para la automatización, monitorización y control de las granjas marinas más productivas, más sostenibles con el medio ambiente y con mayor bienestar y salud de los animales.

En este proyecto se introdujo la tecnología sensórica para la monitorización de parámetros y los sistemas automatizados de alimentación y de recogida de mortalidades. También se ha desarrollado un sistema de mejora del bienestar de los peces en determinadas situaciones del año a través de un sistema de aireación por microburbujas.

El otro proyecto, dotado con 1,22 millones de euros, ha aplicado tecnologías de conexión wireless para cámaras subacuáticas con medición de oxígeno con control desde tierra y nuevo sistema de recolección de mortalidades mediante vehículos no tripulados.

Gracias a la automatización de granjas y control remoto se han implementado nuevas estrategias de alimentación, mejora en el control de los parámetros ambientales, evaluación de salud y comportamiento, mejora de rendimientos productivos y ahorro de costes.

También se ha creado una plataforma piloto de monitorización de datos para la recopilación de datos de la sensórica y poner las bases para un posterior salto al Big Data y el Data Learning.

Los procesos y la tecnología, una vez se van validando en esta granja, se van transfiriendo al resto de operaciones del Grupo repartidas entre Grecia y el Levante español.

El Grupo ha encontrado en España un ecosistema ideal para la innovación tanto desde la parte técnica como de financiación donde poder maximizar el rendimiento. José Ramón García destacó la ventaja de poder contar con los instrumentos de CDTI donde las convocatorias permanecen abiertas durante todo el año, así como la facilidad que ofrecen desde esta empresa pública para agilizar los trámites.

Te puede interesar

El Campello (Alicante) 4/05/2022 | La granja con 5 000 toneladas de producción es la más grande en volumen de la Comunidad Valenciana

La empresa tendrá su cuartel general en Vall D’Uixó y una facturación de 400 millones de euros anuales