Un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Oporto, en Portugal, ha vuelto a poner en valor la capacidad del hongo Aspergillus ibericus para valorizar subproductos agroalimentarios para la fabricación de piensos para lubina europea.
En esta ocasión, han comparado cómo mejora el valor nutricional de un subproducto del alga roja Gelidium, que es usada para obtener agar, mezclado con torta de girasol, que es el resultado de la obtención del aceite de esta planta, fermentada con Aspergillus ibericus y con Aspergillus niger.
Ambos subproductos son ricos en proteínas, carbohidratos polisacáridos no almidónicos y otros nutrientes en el caso de Gelidium, y la torta de girasol que contiene fibras, proteínas y otros nutrientes.
Los resultados de la investigación, que han sido publicados en Animal Feed Science and Technology, han demostrado que la fermentación con Aspergillus ibericus mostró un mejor rendimiento que la fermentación con Aspergillus niger.
La mezcla fermentada por Aspergillus ibericus, señalan los autores de este trabajo, fue efectiva, mejorando la utilización de alimento en un 25% más, mostrando un rendimiento similar al de la dieta control en término de crecimiento de los peces, sin comprometer el estado oxidativo ni la composición corporal de los peces.
En cambio, la dieta que incorporó Aspergillus niger afectó negativamente el crecimiento general, la ingesta y la utilización del alimento, y se observó una mortalidad de 8,3% en los peces alimentados con esta dieta, lo cual indica un rendimiento sustancialmente peor.
Estos dos subproductos, como señalan, han sido históricamente subvalorados y, a menudo, descartados como desechos o utilizados de manera limitada como abono o alimento para animales.
Existe bastante evidencia científica que muestra que la fermentación mejora el valor nutricional de estos subproductos. No obstante, los investigadores recomiendan más estudios para entender los impactos negativos en la dieta de los fermentos obtenidos con el hongo Aspergillus niger.