
Las rodofitas o algas rojas son organismos que presentan un gran potencial para las industrias alimentaria y farmacéutica. Contienen clorofila A y D, además de pigmentos como ficobilinas y ficoeritrinas, cuyo uso está ampliamente extendido en la industria alimentaria.
En el marco del proyecto ACCESS2SEA, el Centro Tecnológico de Acuicultura, CTAQUA, está implementando una experiencia piloto de cultivo con dos especies del orden Gracilariales, específicamente Gracilaria gracilis, Gracilariopsis longissima que se utilizan para la producción de agar. Son conocias como ogonori, por su composición rica en proteínas y excelente recurso para consumo humano
La otra alga es Chondracanthus teedei con gran interés en la industria de los ficocoloides como materia prima para la obtención de carragenatos. En gastronomía, C. teedei ha sido utilizado en Sicilia para la elaboración de platos tradicionales, al igual que en Asia, donde se comercializa bajo el nombre de shinkin-nori.
“La metodología que estamos desarrollando para el cultivo de estas especies se basa en su crecimiento vegetativo a partir de plantones sujetos en cuerdas. Estas cuerdas, a su vez, se encuentran atadas a una balsa de flotabilidad neutra o semiflotante localizada en la empresa de acuicultura en estero Tsiane Acuicultura Multitrófica S.L.U.” explica María Galindo, responsable del proyecto en CTAQUA.
“Gracias a la ejecución del proyecto ACCESS2SEA se ha establecido la colaboración con Tsiane, empresa con la que estamos trabajando en su evaluación técnica para proporcionar alternativas en la diversificación de especies de cultivo, e introducción de estas macroalgas marinas para su comercialización. Esta labor se acompaña de una evaluación del modelo de negocio de la empresa, que lleva a cabo el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) Bahía de Cádiz” detalla María Galindo.
Esta acción complementa la que está realizando CTAQUA con el cultivo de Codium spp. para evaluar la viabilidad de esta alga verde como alternativa a introducir en las PYMES acuícolas de la zona suratlántica de Andalucía. Con estas actividades, enmarcadas en ACCESS2SEA, se prevé proporcionar una nueva fuente de ingresos para los operadores de los esteros, que se sume a sus actividades más tradicionales como la extracción de sal y la piscicultura extensiva, contribuyendo a la conservación de estos espacios de gran valor natural y cultural.