LEGISLACIÓN

España en la cola de países que deben establecer los planes de ordenación marítima que le pide Bruselas

Bruselas 9/05/2022 | España establece cinco planes de ordenación del espacio marítimo: la noratántica, la sudatlántica, la del Estrecho y Alborán, la levantino-balear y la canaria

Costa Levante español

Estonia, España y Bulgaria han sido señalados por la Comisión Europea por encontrarse a la cola de países que no han cumplido con el requisito de tener vigente un plan de ordenación marítima antes del 31 de marzo.

Un informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre los avances de los Estados miembros en el establecimiento de un marco para la ordenación del espacio marítimo sitúa a España a la cola de países rezagados en el establecimiento definitivo de estos planes.

En el informe la Comisión espera que estos países establezcan estos planes definitivos “en breve” y ha reconocido estar realizando “un seguimiento estrecho” de los avances y adoptará las medidas oportunas. Esto también se aplica a Portugal con respecto a las Azores, reconocen.

La Directiva de Ordenación del Espacio Marítimo (OEM) establece el marco jurídico para el desarrollo de la ordenación del espacio marítimo en la Unión Europea. Cada Estado miembro debe elaborar su propio plan para aguas marinas bajo su jurisdicción y son muy importantes para satisfacer la actual demanda de actividades económicas y de conservación; entre otras, la producción de energía renovable, el transporte marítimo, la pesca, la acuicultura, o el turismo.

Ya en noviembre de 2016 la Comisión incluyó a España en un expediente de incoación junto con Bulgaria, Grecia, Francia, Croacia, Chipre, Lituania y Finlandia. Estos procedimientos se cerraron en julio de 2018, una vez que “todos los Estados miembros implicados notificaron y comunicaron” las medidas de transposición plena.

Cada Estado, añade el documento, adoptó distintos enfoques respecto a la transposición de la Directiva de Ordenación del Espacio Marítimo. Mientras unos Estados miembros que ya disponían de legislación en esta materia, España, adoptó una nueva legislación específica que se transpone a otras Directivas, en concreto la Directiva 2008/56/CE.

Cabe destacar que España, a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico puso a exposición pública el pasado 7 de junio hasta el 25 de junio de 2021 el proyecto de Real Decreto de los planes de ordenación del espacio marítimo de las cinco demarcaciones marinas españolas: la noratántica, la sudatlántica, la del Estrecho y Alborán, la levantino-balear y la canaria.

Los planes están estructurados en cinco bloques. El primero establece el contexto y ámbito de aplicación de los planes; el segundo, los principios orientadores y los objetivos de ordenación; y el tercero realiza un diagnóstico de la distribución espacial de los usos, actividades e intereses existentes en las aguas españolas, en cada una de las cinco demarcaciones marinas.
Por su parte, el cuarto establece la ordenación del espacio marítimo, incluyendo disposiciones de ordenación, criterios y medidas, e identifica un conjunto de zonas de uso prioritario y de zonas de alto potencial. En este sentido, se han establecido siete categorías de zonas de uso prioritario y cinco categorías de zonas de alto potencial. Por último, el quinto bloque recoge la aplicación, evaluación y seguimiento de los planes de ordenación.

Te puede interesar

El documento hace un exhaustivo análisis de la navegación, la pesca, la acuicultura, las instalaciones portuarias, el turismo y las actividades recreativas como modalidades fuente de riqueza, innovación, cohesión social y crecimiento

Estos Planes buscan favorecer la coexistencia entre los diferentes usos y actividades que convergen en la franja litoral. Las alegaciones se podrán enviar hasta el 25 de junio

Estos Planes buscan favorecer la coexistencia entre los diferentes usos y actividades que convergen en la franja litoral. Las alegaciones se podrán enviar hasta el 25 de junio