TECNOLOGÍA

Investigadores del IRTA y la Universidad Rovira i Virgili desarrollarán un biosensor de toxinas en pescado y marisco

Barcelona 28/07/2022 | El dispositivo estará conectado al móvil y detectará de forma fiable ciguatoxinas y tetradotoxinas en productos del mar

Biosensor toxinas IRTA

Investigadores del IRTA y de la Universidad Rovira i Virgili trabajan en el marco del proyecto CELLECTRA para poner a punto un biosensor conectado al móvil que permitirá detectar de forma inmediata y fiable ciguatoxinas y tetradotoxinas en el pescado y marisco.

Estas sustancias, como explican desde el IRTA en un comunicado, son producidas por el fitoplancton y son de origen natural. La reciente aparición de estas toxinas en Europa, posiblemente por influencia del cambio climático, ha puesto en alerta a las autoridades de seguridad alimentaria, por lo que es necesario disponer de herramientas rápidas y eficaces para detectarlas.

Debido a la globalización del comercio del pescado y marisco también será eficaz para detectar estas toxinas de pescado y marisco importado de zonas donde es habitual su proliferación.

Los biosensores están basados en tres tipos de elementos que permitirán reconocer las toxinas: en células, que permiten realizar un cribado toxicológico de las toxinas; y en receptores y en aptámeros —ácidos nucleicos de cadena sencilla—, con los que, a partir de la estructura química de las toxinas, éstas pueden detectarse de forma específica.

El biosensor podrá conectarse al móvil y aportará inmediatamente los resultados del análisis. “Frente al aumento de intoxicaciones necesitamos un sistema rápido, sensible, eficiente y, sobre todo, portátil, porque debe ser fácil de utilizar por parte de productores, puntos de distribución de pescado, supermercados y agencias de seguridad alimentaria”, señala Mònica Campàs, investigadora del programa Aguas marinas y continentales del IRTA y coordinadora del proyecto.

En el primer año de CELLECTRA, los científicos se centraron en las primeras fases del diseño del biosensor. Han logrado inmovilizar células sobre unos electrodos, que son los que darán la respuesta del análisis de las muestras tóxicas. También han obtenido receptores a partir de células neuronales de mamíferos, y en el laboratorio han producido aptámeros que reconocen la tetrodotoxina.

Por último, se han sintetizado ciclodextrinas, unos compuestos basados en azúcares que son capaces de capturar ciguatoxinas de las muestras y concentrarlas para que sea más fácil detectarlas. “La combinación de todos estos elementos hace que el biosensor sea muy fiable”, remarca Ciara K. O’ Sullivan, investigadora ICREA que lidera el proyecto en la URV, junto con el investigador Alex Fragoso.

La ciguatera, la intoxicación por toxinas marinas más común

Las ciguatoxinas son neurotoxinas producidas por microalgas dinoflageladas de los géneros Gambierdiscus y Fukuyoa que se acumulan en peces y otros animales marinos principalmente de zonas tropicales.

Las personas que ingieren productos del mar que contienen ciguatoxinas pueden sufrir una intoxicación alimentaria llamada ciguatera. Los síntomas de esta intoxicación pueden ser gastrointestinales, cardiovasculares y neurológicos. Las ciguatoxinas son termoestables, es decir, no se eliminan cuando se cocinan ni tampoco cuando se congelan. Además, son incoloras, inodoras e insípidas. A nivel químico, sus estructuras son muy complejas, por lo que son muy difíciles de detectar. «En los últimos años, han aumentado los brotes en zonas donde anteriormente no se había detectado, por eso hay que llevar a cabo programas de vigilancia y disponer de herramientas para detectarlas», advierte Campàs.

Tetrodotoxina, más allá del pez globo

La mayoría de intoxicaciones por esta neurotoxina se deben al consumo de pez globo (Fugu) que, de hecho, en Europa está prohibido consumir. Sin embargo, también se ha detectado en otros animales marinos como erizos de mar y mejillones e, incluso, en animales terrestres como insectos, tritones y ranas. La diversidad de ecosistemas donde existen tetrodotoxinas hace que su origen todavía no quede claro. Se sabe que hay algunas bacterias asociadas a estas especies que la producen, pero todavía no se ha resuelto científicamente si se trata de una relación de simbiosis o si estos animales también son capaces de producirlas.

Te puede interesar

Madrid 26/10/2017 - Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han iniciado un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del MAPAMA para avanzar en el estudio de las microalgas Gambierdiscus productoras de ciguatoxinas en Canarias. El objetivo del proyecto es conocer su biodiversidad, sus poblaciones y la relación de estas con el cambio climático.

Un proyecto entre España y Portugal es capaz de detectar la presencia de toxina de forma más rápida que los actuales test comerciales