
Investigadores del Centro de Ciencias Marinas de la Universidad del Algarve han identificado 28 biomarcadores en el mucus de la dorada que podrían ser utilizados para realizar diagnósticos de estrés y bienestar en estos peces cuando son sometidos a manejo en condiciones de cultivo.
Esta metodología de biomarcadores del mucus es una práctica no invasiva que puede ayudar, como señalan los autores del trabajo, a “prevenir la sobrecarga no deseada de las respuestas fisiológicas del pez, con efectos adversos en el crecimiento, la reproducción, la inmunidad y, por lo tanto, reducir o evitar el uso de productos químicos para mitigar tales efectos.
Al promover el bienestar de los peces, en un enfoque de “una sola salud”, como beneficioso para el medio ambiente y para la salud humana, esperamos contribuir “a mejorar la sostenibilidad de la acuicultura y la seguridad alimentaria del pescado” han indicado.
Los resultados del estudio han sido publicados en Journal of Proteomics como versión preliminar antes de su publicación final.
Como explican los investigadores, el mucus de la piel de los peces tiene mucho potencial como fuente valiosa de información para conocer el bienestar de los peces y la evaluación del estrés.
La evaluación “temprana y oportuna” de eventos estresantes en peces, utilizando biomarcadores mínimamente invasivos, como los que se pueden encontrar en el mucus de la piel de los peces, “puede contribuir a promover la salud y el bienestar de los mismos en el sector de la acuicultura”. Por eso, añaden, la adopción de medidas preventivas y de vigilancia basadas en enfoques de proteómica puede ayudar a evitar resultados adversos innecesarios con un impacto negativo en este sector de la alimentación primordial.