PIENSOS

La fabricación de piensos en España garantiza la autosuficiencia y la sostenibilidad del sector

Chiclana de la Frontera 17/10/2022 | Los piensos producidos en la península Ibérica también son exportados otros países de nuestro entorno

Operario en fábrica de piensos

El consumo actual de pienso suele utilizarse como indicador de las cosechas que se producirán en el futuro. Estos se producen particularmente para alimentar peces, ya que los moluscos son filtradores y su proceso de cría está ligado a la disponibilidad del entorno, y dependiendo de la intensidad será el volumen de biomasa que hay bajo el agua.

Por eso, es importante mirar con detalle la evolución que esta cifra van teniendo cada año. Según datos del informe de APROMAR, en 2021 se utilizaron en España 139 526 toneladas de pienso, distribuidos en un 85,3 % destinados a alimentar a peces marinos y el 14,7% a especies continentales. Esta cifra es ligeramente inferior a la registrada en 2019 cuando se utilizaron 146 829 toneladas.

Aunque falta el dato del consumo de pienso durante 2022, las previsiones de APROMAR para este año es que habrá un incremento en la producción de peces y mariscos alimentados del 10,8% al pasar de 64 056 toneladas a 71 830 toneladas. Las especies que más crecerán serán la corvina un 33%, la dorada 14,6% y la lubina 6,9%.

El pienso utilizado en las granjas españolas se elabora en fábricas ubicadas en la propia península Ibérica, salvo una cantidad que se elabora en Francia. Esto permite desarrollar un tipo de alimento adaptado a las necesidades de las condiciones de cultivo de la costa española.

A pesar que la cantidad de pienso de acuicultura utilizado en España apenas suma el 1 % del total de piensos de ganadería terrestres consumidos en nuestro país, poder contar con una producción propia de pienso tiene ventajas más que obvias relacionada con la logística y, también, con la menor huella de carbono, la generación de empleo y la promoción de la actividad investigadora e innovadora en el campo de la nutrición y alimentación de los peces.

Esta innovación, como señala APROMAR en el informe, es promovida desde las propias empresas fabricantes de pienso y las empresas de acuicultura, así como los centros públicos de investigación y las universidades.

Además, la capacidad en la península Ibérica para producir piensos supera la demanda local, lo que permite a este sector industrial convertirse en un exportador neto para otros países del norte de África y Oriente Medio.

Te puede interesar

Chiclana de la Frontera 17/10/2022 | La dependencia de juveniles para llevar a cabo la fase de engorde de criaderos independientes se ha ido reduciendo con la integración vertical

Chiclana de la Frontera 14/10/2022 | El informe de APROMAR es importante para conocer el estado de la actividad y fomentar su desarrollo

Madrid 11/10/2022 | Ariadna Sitjà, Dolors Furones, Rosaura Leis, Aurelio Ortega, y Morris Villaroel son los expertos