La determinación del sexo en los peces depende en algunas especies de factores genéticos, en los que tienen cromosomas sexuales, y en otras que carecen de estos cromosomas específicos de factores ambientales. También está el caso de la lubina europea (Dicentrarchus labrax) que no cumple de manera estricta con ninguno de estos dos supuestos. Esta especie, como ya determinaron las investigaciones realizados por MARBEC en colaboración con el Instituto de Ciencias Marinas del CSIC (ICM-CSIC), tiene un sistema poligénico de determinación del sexo; es decir, si va a ser hembra o macho viene determinado por la combinación de los efectos de muchos genes, cada uno de efecto pequeño, que se encuentran en distintos cromosmas y, al mismo tiempo, por la temperatura, pues muchos de sus genes o proteínas que codifican son susceptibles a esta variable ambiental.
La lubina europea es una especie gonocorística que exhibe dimorfismo de tamaño sexual a favor de las hembras. Es decir, las féminas de la especie crecen más rápido y a mayor tamaño, por lo que en términos de rendimiento ganadero es más interesante. Por tanto, poder determinar el sexo a través del manejo de la temperatura se antoja como una zootecnia sencilla con resultados muy rentables.
En los estudios cono lubina se ha observado que en condiciones de cultivo, los peces que se desarrollan como machos maduran un año antes, específicamente durante el primer año de edad. Esto incide en problemas económicos para los productores y, por tanto, lo deseado es tener grandes proporciones de hembras que maduran mas tarde, alrededor del 3 año de vida, y así se puede mejorar el rendimiento productivo.
Un trabajo presentado recientemente en el VI Simposio de Genomica en Acuicultura celebrado en mayo mostró los resultados de dos tratamientos térmicos durante la etapa larvaria temprana: un protocolo de baja temperatura a 16ºC, conocido por favorecer proporciones equilibradas; y un protocolo de masculinización de alta temperatura de 21ºC.
En este estudio se describió por primera vez un sistema de determinación del sexo resultante de influencias genéticas y ambientales continuas en un animal, lo que proporciona la comprensión de los mecanismos subyacentes a la masculinización inducida por la temperatura en los peces. Los investigadores usaron enfoques genómicos y "ómicos" combinados para desentrañar la determinación del sexo poligénico en la lubina europea en función de la temperatura.
Duurante la fase experimental se produjeron ocho familias, cruzando ocho machos con la misma hembra. Las progenies se criaron en un ambiente común bajo dos tratamientos térmicos por triplicado. Se tomaron muestras de peces en cuatro etapas clave de desarrollo diferentes que abarcan el período sensible a la temperatura.
En el estudio, señalan los autores, predijimos la tendencia sexual genética (eGST) de los animales utilizando una matriz de relación genómica derivada de 57K SNP de la matriz DLabCHIP con un modelo animal de umbral.
Esto se completó con un enfoque transcriptómico, mediciones de energía de todo el cuerpo. La proporción de hembras fue 53,4% en LT y 25,3% en HT, mostrando una marcada masculinización a alta temperatura. Descubrimos que el eGST predijo con precisión el futuro sexo fenotípico.
Como señalan, brindamos evidencia de que las vías energéticas, relacionadas con la regulación de los lípidos y la glucosa, están involucradas en la determinación del sexo y podrían explicar por qué las hembras tienden a exhibir niveles de energía más altos y un mejor crecimiento en comparación con los machos.
Otro trabajo que también fue presentado en el marco del Simposio sobre el mismo experimento identificó los biomarcadores epigenéticos vinculados con el sexo, tipo de padre y temperatura con el objetivo final de revelar aquellos que son hereditarios y capaces de identificar reproductores que producirán hembras que no serán masculinizadas incluso en altas temperaturas.