
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas de Noruegan han descrito el ciclo completo de salmones esterilizados con edición genética CRISPR con similares resultados de rendimiento, esmoltificación, bienestar animal y composición del filete que los criados convencionalmente.
El avance aportaría ventajas medioambientales ante eventuales episodios de escapes y abre la puerta a que en un futuro los peces puedan ser producidos bajo esta tecnología.
El estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Aquaculture, describe el rendimiento en un ciclo de producción. Según los resultados, los salmones estériles mantuvieron el mismo tamaño corporal que el del salmón convencional durante todo el periodo de estudio. Sin embargo, especifican, que encontraron pequeñas diferencias en el crecimiento de los peces convencionales frente a los estériles cuando estos fueron alcanzando el tamaño de cosecha, “en línea con los inicios de la pubertad de los peces”.
El que los salmones estériles no alcancen nunca la madurez sexual, añaden los autores de este trabajo, puede ser útil para una cosecha más tardía y para obtener “filetes más grandes”, señalan los investigadores.
En términos de calidad del filete, el salmón estéril mantuvo los mismos niveles de ácidos grasos Omega-3.
Una ventaja adicional de no madurar sexualmente es que no se van a encontrar problemas de bienestar asociados a este cambio. En este sentido, añaden, la esterilización con esta técnica es más sostenibles, ya que la actual en la que se usan ejemplares triploides, los machos pueden llegan a madurar sexualmente. Además, los salmones triploides son más propensos a desarrollar deformidades, cosa que en el caso de los estériles con CRISPR no sucede.
A pesar del avance, se trata de un estudio a escala de laboratorio por lo que es necesario obtener más información sobre cómo se comportan los peces en condiciones comerciales de crianza en granjas marinas convencionales. También es importante, destacan, probar el comportamiento de los peces en sistemas de recirculación (RAS), donde se dan casos de maduración precoz de los peces.
Aunque en el estudio no se identificaron aspectos relacionados con el estrés de éstos, recomiendan monitorizar aspectos adicionales de bienestar a través de indicadores físicos del entorno de los peces como desde una perspectiva del comportamiento.
Finalmente será importante también saber cómo será el comportamiento de los mercados y la aceptación del consumidor para su uso en salmonicultura convencional.
Además de los científicos del Instituto de Investigaciones Marinas de Noruega, han participado colegas de la Universidad de Utrecht, en Países Bajos, y de la empresa noruega AquaGen AS.
Referencia:
L. Kleppe, P.G. Fjelldal, E. Andersson, T. Hansen, M. Sanden, A. Bruvik, K.O. Skaftnesmo, T. Furmanek, E. Kjærner-Semb, D. Crespo, S. Flavell, A.Ø. Pedersen, P. Vogelsang, A. Torsvik, K.A. Kvestad, S. Olausson, B. Norberg, R.W. Schulz, J. Bogerd, N. Santi, R.B. Edvardsen, A. Wargelius. Full production cycle performance of gene-edited, sterile Atlantic salmon - growth, smoltification, welfare indicators and fillet composition. Aquaculture, Volume 560, 2022, 738456, ISSN 0044-8486