OPINIÓN

¿Por qué es tan importante para la acuicultura mejorar la aceptabilidad social de la actividad?

22/07/2024 | la aceptabilidad social es el primer paso para obtener la licencia social para operar, un término que viene a describir la legitimidad y aceptación de las actividades acuícolas por parte de las comunidades y partes interesadas a nivel local e internacional

Pescado a la sal. Dieta Mediterránea

A pesar de que los productos acuícolas gozan de una buena reputación entre los consumidores europeos, la expansión de las actividades acuícolas para producirlos enfrenta desafíos significativos debido a la aceptabilidad social, la competencia por el espacio con otros sectores, y las preocupaciones ambientales.

En este contexto, la aceptabilidad social, es decir el apoyo o aprobación de una comunidad hacia iniciativas específicas relacionadas con las operaciones de acuicultura, se convierte en un componente de primer orden no solo para el éxito de los nuevos proyectos que se quieren llevar a cabo, también para la renovación de las concesiones actuales.

Por tanto, la aceptabilidad social es el primer paso para obtener la licencia social para operar, un término que viene a describir la legitimidad y aceptación de las actividades acuícolas por parte de las comunidades y partes interesadas a nivel local e internacional. Esta licencia social es esencial para el desarrollo sostenible de la acuicultura, ya que asegura que las prácticas del sector sean vistas como beneficiosas y responsables, facilitando así su integración y crecimiento en diversas regiones y mercados.

Desgraciadamente en los últimos años hemos visto que la falta de aceptación social ha llevado a conflictos, retrasos significativos y, en algunos casos, la cancelación completa de leyes y proyectos importantes.

Resolver estos conflictos sociales no es tarea fácil sin un enfoque participativo que involucre activamente a las comunidades locales y a otros actores clave desde las fases iniciales de un proyecto acuícola.

Esta forma de proceder, no solo ayuda a identificar y mitigar preocupaciones potenciales, también fomenta un sentido de propiedad y compromiso entre los actores locales para abordar de manera equitativa la sostenibilidad social, ambiental y económica. Es lo que se ha venido a definir como la “co-creación de proyectos”.

Entre los beneficios del enfoque participativo están la reducción del conflicto, la generación de soluciones innovadoras que respetan las peculiaridades del entorno y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo al involucrar a la comunidad.

En definitiva, el futuro de la acuicultura pasa por considerar la aceptabilidad social como un pilar central. Por eso, la aceptabilidad social y los enfoques participativos de los proyectos deben ser una estrategia sectorial.

Te puede interesar

26/02/2024 | Los comunicadores tenemos un papel relevante en la difusión de información sobre la acuicultura y una responsabilidad importante en la formación de la percepción del sector acuícola

Florencia, Italia, 29/02/2024 | La actitud del consumidor italiano hacia los productos de acuicultura es muy similar a la de los españoles

Roma 12/01/2024 | Las licencias de acuicultura están sujetas a numerosas reglas y procedimientos que involucran un largo número de organismos