ESTUDIO

Un estudio analiza la aceptación social desde la legislación de España, Italia y Francia

El estudio en el marco del proyecto H2020 MedAID se pregunta si la legislación de la UE apoya la acuicultura socialmente sostenible

Pescadera en pescadería

Plouzanné (Francia) 12/02/2021 - La aceptación social de la acuicultura no tiene un único camino de mejora ya que eso depende de factores sociales, económicos y ambientales diversos que pueden diferir de una a otra región de la Unión Europea, por lo que lo recomendable es que cada Estado miembro adopte el enfoque teniendo en cuenta las preocupaciones de las comunidades locales y las partes interesadas.

De manera general para trabajar en la aceptación de la acuicultura en las comunidades locales hay que enfocarse en los impactos ambientales que se le atribuye. También se identifica falta de ordenación territorial integrada, que genera conflictos cada vez mayores con otras actividades. Se identifica como mala planificación de la problemática que los mecanismos de consulta sean de arriba a abajo.

Como se ve, a pesar de que la aceptación social es identificada por los diversos países como una barrera para el desarrollo del sector, está poco estudiada en los países del sur de Europa respecto a cómo se afronta en Estados Unidos de América y el norte de Europa.

Un estudio científico recientemente publicado en Reviews in Aquaculture realizado en el marco del proyecto Horizonte 2020 MedAID analiza este importantísimo aspecto de la aceptación social de la acuicultura en España y dos países de nuestro entorno: Italia y Francia.

Según el estudio, las Estrategias hacia un sector socialmente aceptado de los tres países difieren en sus contextos. Mientras en el Plan estratégico la aceptabilidad se menciona una vez para relacionarla tanto a los productos como a las prácticas de gestión y las estrategias para mejorarla a través de “sinergias con las ONGs ambientalistas y asociaciones de consumidores”.

El italiano aborda la aceptación social de una forma más general en su Estrategia y también se menciona una vez para indicar que se deben desarrollar planes de comunicación para mejorar la imagen entre los consumidores a través de una información “transparente y eficiente”.

En el caso de la Estrategia española, la aceptabilidad social se debe asegurar mediante el establecimiento de las Zonas Asignadas a la Acuicultura para prevenir conflictos de usos.

A modo de conclusión, el estudio considera que, para mejorar la aceptación social de la acuicultura, los productores y la ciudadanía debe colaborar para desarrollar estrategias nacionales y regionales bajo una perspectiva más integrada, tomando en consideración los aspectos relacionados ambientales, económicos, sociales y de gobernanza.

Por otro lado, las administraciones locales y regionales deben desarrollar la capacidad y las herramientas para reconocer cuándo es probable que un mayor desarrollo de la acuicultura deteriore el bienestar social y económico de sus comunidades.

Referencia:
Marianna Cavallo, José A. Pérez Agúndez, Pascal Raux & Katia Frangoudes. Is existing legislation supporting socially aceptable aquaculture in the European Union? A transversal analysis of France, Italia and Spain. Reviews in Aquaculture

Te puede interesar

Las comunidades locales deben formar parte del proceso de expansión de la actividad acuícola

Investigadores de la Universidad de Cádiz concluyen la capacidad de carga social de la acuicultura podría ser mucho mayor que la actual

En el marco del proyecto Access2Sea expertos debatirán sobre cómo mejorar la imagen que tiene el consumidor de la acuicultura