SEGURIDAD ALIMENTARIA

¿Qué diferencia a los productos acuícolas de la Unión Europea de los importados?

La acuicultura europea está sometida a uno de los sistemas de seguridad alimentaria más estrictos del mundo. Sin embargo, el mercado está saturado de productos importados de terceros países

Cabezas de pescado frente a frente

En un contexto de creciente demanda global de productos acuícolas, la seguridad alimentaria se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la confianza del consumidor y la sostenibilidad del sector. Cumplir con estos altos estándares es esencial no solo para proteger la salud pública, sino también para mantener la competitividad en un mercado cada vez más exigente.

La Unión Europea es un espacio común altamente dependiente de la importación de productos acuáticos de terceros países para poder abastecer sus mercados. Esto ha generado, a lo largo del tiempo, un desequilibrio regulatorio que perjudica tanto a los productores locales como a los consumidores.

Los Estándares de Seguridad en la Unión Europea

Cuando se trata de productos de acuicultura producidos dentro de la Unión Europea (UE), estos se someten a uno de los sistemas más estrictos del mundo en cuanto a seguridad alimentaria y control de calidad. Cada etapa de la producción, desde la cría hasta la comercialización, está monitoreada bajo un marco normativo robusto.

Este sistema incluye normativas clave como el Reglamento (CE) N° 178/2002, que establece la trazabilidad obligatoria, y el Reglamento (CE) N° 853/2004 que define normas específicas de higiene. Por ejemplo, un productor de lubina en Grecia o España debe registrar cada lote de alimento utilizado, los tratamientos veterinarios aplicados y las condiciones ambientales de la granja. Esta información es auditada periódicamente por las autoridades nacionales y europeas, asegurando la calidad y seguridad del producto.

Otro ejemplo es el de los mejilloneros de Galicia, quienes están sujetos a un estricto monitoreo del agua para detectar biotoxinas marinas. Si se supera un umbral, toda la producción se detiene inmediatamente, evitando que productos contaminados lleguen al mercado.

Esto mismo no está garantizado en terceros países que se rigen por una normativa diversas y en ocasiones menos estricta.

Los Retos de los Productos Importados

Colas de langostinos

Cuando hablamos de productos acuícolas importados, como el langostino cultivado en Vietnam o la tilapia de China, por ejemplo, también deben cumplir con estándares de calidad y seguridad para ser aceptados en la UE. Sin embargo, existen diferencias significativas en los controles aplicados. 

Mientras los productos europeos son monitoreados de forma continua en granjas y plantas de procesamiento, los importados pasan por inspecciones en los Puntos de Control Fronterizo (PCF) de la UE. Aunque estas inspecciones son efectivas, son puntuales y no garantizan la misma trazabilidad que los productos de la UE. Por ejemplo, un lote de langostinos importados podría cumplir con los requisitos de seguridad al momento de su ingreso, pero si se detecta un problema posterior, la trazabilidad limitada podría complicar su retirada del mercado.

Hacia un Sistema Más Justo

trucha arcoíris sobre mesa

Para que los sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria sean justos para todas las partes —productores europeos, exportadores de terceros países y consumidores—, es fundamental implementar un marco equilibrado que garantice la seguridad sin imponer barreras desproporcionadas.

Armonización de Normativas Internacionales

La armonización de normativas internacionales es necesaria para evitar desequilibrios regulatorios. Un caso de éxito es el del salmón Atlántico, producido en países como Noruega, Chile y Canadá, donde se han adoptado estándares internacionales como el Codex Alimentarius, facilitando el comercio global al cumplir con normativas homogéneas.

Sin embargo, esta armonización no siempre se logra. Por ejemplo, en el caso de los langostinos producidos en algunos países de Asia, persisten diferencias en los límites máximos de residuos (LMR), lo que genera rechazos de productos en los mercados europeos. De manera similar, el panga (Pangasius hypophthalmus), cultivado principalmente en Vietnam, enfrenta barreras debido a estándares de producción y seguridad alimentaria inconsistentes.

Mejora de la Trazabilidad

La trazabilidad completa sigue siendo un desafío, especialmente para los productos importados. Propuestas como la implementación de sistemas basados en blockchain permitirían registrar cada etapa del proceso productivo de manera transparente y accesible. Sin embargo, esta tecnología aún no está ampliamente implementada, dejando margen para mejorar la trazabilidad global.

Inspecciones y Auditorías Internacionales

Para equilibrar las inspecciones entre productos europeos e importados, es necesario fortalecer las auditorías internacionales en países exportadores. Estas auditorías podrían ser realizadas por organismos independientes o en colaboración con la UE, asegurando que los sistemas de control en los países de origen sean equivalentes a los europeos, sin depender únicamente de inspecciones fronterizas.

Acceso Equitativo a Certificaciones Voluntarias

Certificaciones como Global GAP o ASC son herramientas valiosas para demostrar sostenibilidad y seguridad alimentaria. Sin embargo, su alto costo puede ser una barrera para los pequeños productores, tanto en la UE como en terceros países. Esto crea una competencia desigual entre grandes exportadores y pequeños productores locales. 

Es necesario ofrecer subvenciones o asistencia técnica para que los pequeños productores puedan acceder a estas certificaciones, fomentando un comercio más justo.

Si no somos capaces de superar estas diferencias, difícilmente podremos contar en Europa con un sistema de producción de alimentos acuáticos que garantice a los consumidores la seguridad y soberanía alimentaria. Es imperativo trabajar de manera conjunta, estableciendo estándares comunes y promoviendo la equidad en toda la cadena de valor, para asegurar que los productos acuícolas, independientemente de su origen, cumplan con los más altos niveles de calidad y sostenibilidad.

Te puede interesar

Santander 30/10/2024 | Las directivas y estrategias de la UE para impulsar la acuicultura no han conseguido revertir el estancamiento del sector acuícola

Bruselas 29/10/2024 | En 2029 se pondrá en marcha un sistema de trazabilidad digital que dará más claridad en el etiquetado de los pescados y mariscos en restaurantes

Estrasburgo (Francia), 28/10/2024 | Durante un evento en el Parlamento Europeo, el grupo presentó un Manifiesto para el crecimiento y la sostenibilidad del sector