EUROPA

Los productores europeos molestos por la lentitud de las ayudas para compensar las pérdidas de los piscicultores

Bruselas 27/09/2022 | Las granjas de peces no pueden parar la actividad y deben seguir alimentando y cuidando a los peces

Bandera de Europa

La Federación de Productores Europeos de Acuicultura (FEAP) han pedido a la Comisión Europea y los Estados miembros más celeridad en la gestión de los fondos destinados a compensar los sobrecostes de las empresas piscicultoras debido, en primera instancia al Covid, y ahora, por la invasión rusa de Ucrania.

La FEAP considera que si bien desde la Comisión Europea y los Estados miembro se apresuraron en poner en marcha medidas compensatorias, “a siete meses de la crisis bélica de Ucrania aún no ha llegado a ningún piscicultor estas ayudas”. Una situación que consideran de “preocupante”, y las razones de esto, añaden, “pueden atribuirse a las complejidades de gestionar esta ayuda en a nivel nacional y regional, además de un enfoque demasiado cauteloso de las autoridades de gestión a la entrega de la indemnización”.

También critican el enfoque errado de compensar con una cantidad máxima a las empresas y no las granjas como solicitaron previamente los productores. La mayor parte de las empresas piscícolas, recuerdan, “poseen y administran varios sitios al mismo tiempo”. El sistema adoptado hace que los importes de ayuda disponible “sean insuficientes en la mayoría de los casos”.

Como señalan, los costes de producción de la piscicultura “han aumentado enormemente” desde mediados del pasado año por las secuelas de la crisis Covid y, ahora, por la guerra de Ucrania. Mientras, añaden, “los precios de venta en el mercado han aumentado, pero a un ritmo mucho menor grado, y el consumo de pescado ha experimentado un descenso en la mayoría de los Estados miembros”.

La piscicultura está ante una situación similar a la de otras actividades, con la diferencia de que las granjas acuícolas “no pueden parar su actividad y esperar a que pase el temporal”. Los peces, como explican, deben alimentarse y cuidarse de forma continua, por lo que en cualquier caso hay que hacer frente a los costes más elevados. Las grandes y pequeñas empresas piscícolas europeas arriesgan su supervivencia en los próximos meses. Las ayudas públicas específicas para el sector de la acuicultura a día de hoy “no han llegado a sus teóricos beneficiarios”.

En Europa, señalan desde la FEAP, se producen más de quince especies piscícolas diferentes, a través de una variedad de sistemas de cultivo, tanto en agua dulce como marina. Un sector compuesto principalmente de micro y pequeñas empresas de producción primaria, cada una de las cuales se ve afectada por esta crisis con diferentes grados de intensidad.

El principal impacto del coste de producción es el del pienso, y después la energía. La falta de disponibilidad de algunas materias primas para los piensos y los costes de la energía han disparado los precios de estos insumos. El precio del oxígeno líquido también se ha elevado, el de los transportes y la tasa de inflación, que afecta a los materiales de embalaje, mantenimiento y, también, el trabajo.

Esta situación, señalan, lleva a las familias con menos ingresos ha decidirse por el consumo de proteína más barata, aunque sea de menor calidad, lo que hace disminuir más el consumo nutritivo y saludable de alimento. “Esta es una tendencia indeseable desde una perspectiva de seguridad alimentaria”.

La crítica situación actual de los piscicultores de la Unión Europea en medio de esta crisis “es más dura de lo que debería ser debido al marco legal desfavorable para esta actividad que dificulta el espíritu empresarial y la inversión”. Esta situación los hace menos resilientes y más vulnerables a este tipo de choques.

Los esfuerzos para que la piscicultura sea rentable de nuevo han fracasó debido a la aplicación excesivamente cautelosa de las leyes ambientales europeas en niveles nacional y regional. Una solución a esto pasaría por el establecimiento de objetivos jurídicamente vinculantes sobre la producción acuícola por Estado miembro.

Te puede interesar

Bruselas 10/08/2022 | El mercado estadounidense representa el 23% de las exportaciones de caviar de la UE y aproximadamente el 15% del mercado mundial de caviar

Bruselas 20/05/2022 | Esta modificación reglamentaria se produce después de que el Consejo Asesor de Acuicultura lo solicitara

Barcelona 3/05/2022 | Este Memorando busca “unir fuerzas” y garantizar que el sector esté “mejor reconocido a nivel político”