Poco a poco la ciencia y la tecnología están impulsando nuevos ingredientes que sirven de materia prima novedosa para la alimentación de acuicultura. Las más prometedoras están basadas en la economía circular y están constituidas por proteína de organismos unicelulares como bacterias, hongos, levaduras o microalgas, y desechos de la industria cárnica, de las que se obtienen proteínas animales procesadas. Se trata de materia prima sostenible que permite reducir la dependencia a fuentes marinas silvestres como la harina y el aceite de pescado.
A nivel comercial ya empiezan a aparecer en el mercado compuestos súper proteicos en base a estos nuevos ingredientes. Uno de esos productos que ya se están lanzando al mercado es LSAqua Suspro, una fuente altamente proteíca mezcla de productos vegetales, subproductos cárnicos y proteína unicelular. LSAqua Suspro tienen un contenido de proteína que oscila entre el 60 a 80%, además de contener vitaminas, minerales, lípidos y carbohidratos.
Una de las fuentes de proteína se obtiene de organismos unicelulares como las bacterias, que tienen un perfil de aminoácidos apropiado para la alimentación de peces, son baratos de producir y además presentan una alta digestibilidad.
Para validar este tipo de fuente de proteína son necesarios los estudios científicos como los que se llevan a cabo en el marco del proyecto AquaExcel2020. Para ello, un equipo de investigadores del grupo de Nutrigenómica y Endocrinología del Crecimiento de Peces y del Grupo de Patología de Peces del Instituto Torre de la Sal del CSIC (IATS-CSIC) han llevado a cabo un ensayo usando la fuente proteica de LSAqua Suspro en la alimentación de juveniles de dorada (Sparus aurata), analizado el rendimiento del crecimiento en el reemplazo parcial y total de harina de pescado.
Según los datos obtenidos en el estudio, y que han sido publicados en Frontiers in Marine Science, el uso de esta fuente proteína, además de ser viable para la alimentación de las doradas, ha modificado algunos aspectos relacionados con la microbiota del intestino involucrando “cambios en los marcadores de salud”, especialmente, cuando el reemplazo de harina de pescado es total. Este cambio en la microbiota, como señalan los investigadores, “es una característica limitante común en los alimentos sin harina de pescado”, que hace necesaria la suplementación con probióticos o prebióticos “como estrategia clave” para inducir una respuesta adaptativa de esta microbiota para que los peces estén robustos con alta capacidad para crecer.
El experimento se realizó en las instalaciones experimentales IATS-CSIC, mientras que los juveniles de dorada fueron adquiridos en un criadero comercial existente en Burriana, en la provincia de Castellón que, posterormente, se mantuvieron dos meses en un periodo de aclimatación para la prueba nutricional.
Los peces fueron alimentados con tres tipos de dietas extruidas siguiendo los parámetros de la industria, a las que se fue sustituyendo harina de pescado por el compuesto comercial LSAqua Suspro.
La dieta control contenía un 15% de harina de pescado, una cantidad habitual en los piensos comerciales para esta especie. Las dietas experimentales sustituyeron un 50% y un 100% respectivamente la harina de pescado por la mezcla comercial.
Los resultados permiten a los científicos ser optimistas sobre las oportunidades que ofrecen estos ingredientes. Sin embargo, se hace necesario seguir trabajando en el campo de la investigación para que los fisiólogos y acuicultores puedan alcanzar una producción más “ética y sostenible” de acuerdo con los criterios de economía circular.
El uso de estos nuevos ingredientes una vez se mejoren, podrán hacer más sostenible la producción piscícola mundial que está llamada a ser uno de sectores de mayor crecimiento en el mundo.
Referencia:
Solé-Jiménez Paula, Naya-Català Fernando, Piazzon M. Carla, Estensoro Itziar, Calduch-Giner Josep À., Sitjà-Bobadilla Ariadna, Van Mullem Danny, Pérez-Sánchez Jaume. Reshaping of Gut Microbiota in Gilthead Sea Bream Fed Microbial and Processed Animal Proteins as the Main Dietary Protein Source. Frontiers in Marine Science. DOI:10.3389/fmars.2021.705041